miércoles, agosto 31, 2011

Los niños empresarios, la última revolución del mercado en EEUU


Una nueva generación de empresarios precoces ha emergido en el mercado estadounidense: miden poco más de un metro y no tienen edad de conducir, pero han conseguido que sus inventos facturen miles de dólares al año.

agencias – Jasmine Lawrence es, a sus 15 años, una de las mejores representantes de esta nueva clase de niños emprendedores que ha decidido dedicar sus esfuerzos, antes centrados en vender limonada o cuidar a niños menores, a negocios más lucrativos.

Bajo el lema ‘joven y consiguiéndolo’, esta adolescente afroamericana dirige Eden Bodyworks LLC, una pequeña compañía dedicada a la elaboración de productos naturales de belleza, que fundó con sólo 13 años.

Según cuenta en su página web, la idea surgió de una necesidad personal.

Jasmine, cansada de productos químicos que dañaban su pelo, decidió aprovechar sus conocimientos de sustancias naturales para crear un producto que cuidara su cabello.

Y tras asistir a un campamento de introducción al mundo de los negocios orientado a los niños fue cuando decidió dar el salto.

‘Ellos me motivaron’, admite la joven en su sitio de internet.

Con una inversión inicial de 2.000 dólares para comprar aceite, botes de plástico y el resto de materiales, Jasmine convirtió su dormitorio en la factoría de su empresa, donde fabricaba un único producto que vendía en pequeños establecimientos de Williamstown (Nueva Jersey).

Gracias al boca a boca, el éxito no tardó en llegar.

En la actualidad, ofrece siete productos y llega a ocho estados, por lo que Jasmine se ha visto obligada a ampliar su fábrica y trasladarla al garaje de su casa.

El año pasado, la joven empresaria obtuvo unos ingresos de 15.000 dólares, de los que casi el 60 por ciento fueron beneficios, y se encuentra a punto de firmar un contrato de distribución con ‘Wal-Mart’, la mayor cadena de grandes superficies comerciales del país.

Spencer Whale es otro ejemplo de precocidad.

A la tierna edad de 6 años inventó un útil juguete que sirve para que los niños puedan hacer más llevadera su estancia en el hospital y que los padres y enfermeras no tengan que correr por los pasillos sujetando los aparatosos sueros intravenosos.

Su idea, el KidKare Riding Car, un colorido coche de pedales que además sirve de base para portar aparejos médicos, gano un concurso y poco después este joven de Pittsburg, que ahora cuenta con 14 años, vendió su licencia a una empresa para que lo fabricase a gran escala.

Fue un largo proceso que no resultó fácil, pero en la actualidad su invento es uno de los juguetes más populares de las plantas de medicina infantil de cientos de hospitales en EEUU.

Precisamente la dificultad que tienen estos pequeños genios para dar a una salida comercial a sus creaciones llevó a Norm Goldstein a crear ‘By Kids For Kids’ (De niños para niños), una empresa que ayuda a los niños a lanzar sus productos al mercado.

‘Existen muchas competiciones donde se muestran los inventos de los niños, pero no hay un acercamiento empresarial que apueste por la investigación, desarrollo y comercialización de las ideas que proponen’, señala Goldstein en su página web.

El propio empresario vivió en sus carnes este desinterés de las compañías cuando su hija, Cassidy, a los 11 años, inventó un soporte para pintar con pinturas de cera y evitar que estas mancharan o se rompieran.

Bajo la premisa de dar una oportunidad a los niños, Goldstein fundó su empresa, que invierte hasta 40.000 dólares en cada proyecto y que proporciona a los niños asesoría jurídica y elementos de promoción.

A cambio del reparto a partes iguales de las ganancias que genera el invento, los jóvenes creadores se benefician de los acuerdos de fabricación que ‘By Kids For Kids’ tiene con grandes casas de juguetes, como ‘Mattel’

martes, agosto 30, 2011

लौरा कैमिला गुतिएर्रेज़

con toda la pompa celebraciòn del Aniversario 40

La Instituciòn Marìa Montessori de Acacias en el Meta celebrò su cumpleaños nùmero 40 con toda la gala, aquì algunos registros de tan magno evento al que concurrieron La Secretarìa Municipal de Educaciòn, La Fundaciòn Batuta Meta, El Concejo Municipal, Instituciones Educativas locales, Directivos

MOSQUITO ANOPHELES

Anopheles es un género de mosquito de la familia Culicidae que habita en prácticamente todo el mundo incluyendo Europa, África, Asia,América y Oceanía, con especial intensidad en las zonas templadas, tropicales y subtropicales. Hay aproximadamente 400 especies deAnopheles, de las cuales 30 a 40 transmiten cuatro especies diferentes de parásitos del género Plasmodium, causantes de la malaria humana (ya que existen muchas otras especies de plasmodium que causan malaria en ratones (P. Bergei), aves (P. gallinaceum), simios (P. yoeli), etc). La especie Anophele gambiaes es una de las mejor conocidas, porque trasmite el más peligroso, el Plasmodium falciparum. En Europa una de las especies más importantes es Anopheles atroparvus.

MOSCA TSE- TSÉ

euci, que causa la nagana en los y la enfermedad del sueño en humanos.

las-moscas-tse-tse.jpgLas moscas tse-tsé habitan enÁfrica y se conocen 23 especies diferentes. Se alimentan de sangre y con su picadura transmiten el parásito Trypanosoma brcei.

Anatómicamente son muy parecidas a las moscas domésticas, aunque se pueden distinguir por cuatro rasgos, dos de ellos muy fáciles de ver: las moscas tse-tsé pliegan completamente sus alas cuando están en reposo y además tienen un largo apéndice en la cabeza que se extiende hacia delante.

Gracias a fósiles se sabe que este de moscas es muy antigua, existiendo desde hace 34 millones de años.

lunes, agosto 29, 2011

कुए एस ला estrella



QUE ES UNA ESTRELLA


Una estrella es una bola enorme de gas caliente y luminoso

en hidrogeno y helio. la mayoria de estrellas contienen dos gases principales omprimidos en el Nucle es ono.de se liberan imensas cantidades de energia...

Fernanda Ciro

Grado : 703


sábado, agosto 27, 2011

las estrellas

Hola, existen 3 tipos de estrellas, te voy a explicar como terminaran su vida incluida la del sol:
- si es una estrella pequeña acabara siendo una estrella nana.
- si es una estrella mediana se convertira en una estrella de neutrones.
- y si es una estrella grande terminara conviriendose en un agujero negro.
El sol es una estrella mediana, asi que acabara siendo una estrella de neutrones.
Pero antes de que una estrella finalize su vida se volvera gigante y de color roja (estrella vieja), en el caso del sol es amarilla ya que es una estrella joven todavia y se sabe que solo esta a la mitad de su vida.

esrellas ....lol...2parte

esrellas ....lol...2parte

ESTRELLAS ....lol.....

cuestionario astronomia

cuestionario astronomico

¿sabes tu como se forman las estrellas?
¿sabes su ciclo de vida?
¿que ocurre cuando muere una estrella?
y si lo quieres resolver investiga

¿en que constelación esta la estrella capella?
¿como se llama el sistema de cañones mas grande d marte?
¿que año es el año internacional de astronomía?

te enviaremos tus preguntas correctas e incorrectas en un comentario

viernes, agosto 26, 2011

[11] El Universo - Vida y Muerte de una Estrella [Parte 2] brian mejia 801

Sí estamos sólos en el Universo

Conquista

Hace poco intentaba explicar que nuestro futuro era ésto en gran parte porque había existido Einstein, y ahora parece que dos de las predicciones de su Teoría de la Relatividad están siendo comprobadas con bastante éxito tras recibir los resultados de 3 años de experimentos en el espacio.

no estamos olos

Uno de los temas asociados al espacio y a la astronomía más interesantes (en el fondo el hombre es un animal social) es la posibilidad de que exista vida en otros planetas.

Si no estuvieramos sólos en el Universo sería apasionante; pero, si estamos solos entre tanto vacío, también lo sería. ¿No crees?

ovnisLo más probable cientificamente, en contra de lo que comunmente se piensa, es que NO estamos solos amiguetes y que SÍ existen los extraterrestres. ¡No somos los únicos en el Universo amigos!Según la llamada “ecuación de Drake” (estrellas por posibilidad de civilización entre posibilidad de desarrollo de vida inteligente a lo largo de un tiempo determinado, en un área del Universo dada) incluso con los calculos más pesimistas, la cifra de civilizaciones avanzadas en la Via Láctea resulta ser siempre de millones, lo que parece demostrar que la civilización humana es sólo una entre millones dentro de nuestra galaxia, no somos más que eso. Por desgracia el espacio es demasiado grande.

Tan grande que para entender ésto habría que intentar imaginar distancias y proporciones tan enormesespacio que resultarían inconcebibles hasta para pensar siquiera en imaginar soñarlas. El Sistema Solar, por ejemplo, que todos hemos visto dibujado en libros, posters, etc, no es más que una ficción porque sería imposible representarlo a escala (tal y como se estudia es falso) y si la Tierra en un poster de esos tuviera medio centimetro, Jupiter estaría a unos 300 metros y Plutón (que ya ni siquiera se considera planeta pese a la campaña de los amiguetes de NoticiasFrikis) tendría que representarse a casi 3 kilometros, y con un tamaño tan pequeño que ni siquiera podría verse sin microscopio en una obra de esas dimensiones.
Es por ello que la distancia mínima calculada (con optimismo) entre civilizaciones avanzadas es, como mínimo, de 200 años luz, lo que significa que aún en el improbable caso de que alguna civilización consiguiera encontrar un método para contactar con las demás, y que entre todas ellas contactara con la civilización humana, ya no nos vería a nosotros mismos, sino a gente de hace 200 años que no sabe qué es la Relatividad y que además ya nos hubiera contado algo. Como mucho nos encontraría a nosotros mismos, dentro de 200 años, cuando ya hubieramos muerto (los niños no vienen de Paris, los Reyes Magos son los padres, la gente muere)
Según ésto:

- Hay vida en otros planetas. Donde hay agua parece inevitable encontrar vida y además no tiene porque asemejarse a la nuestra. El Universo es enorme y el Carbono muy abundante.

- Hay demasiada distancia como para encontrarnos.

- Si alguna vez, por alguna especie de milagro, alguna civilización extraplanetaria consiguiera llegar hasta aquí, parece bastante improbable que se dedicara simplemente a hacer circulos en campos de maíz, señales de luz, figuras en Nazca o a parar los motores de alguna furgoneta hippy en algún lugar perdido.

Por eso, cuando alguien me pregunta si creo en los OVNIS, yo pienso que no, porque si alguien hubiera llegado hasta aquí creo o al menos confio en que se tomaría al menos la molestia de que lo supieramos, y además ningún gobierno en la Tierra tendría interés alguno en ocultarlo.

Aunque en realidad no estemos sólos, es como si lo estuvieramos. Nunca veremos a nadie de otro planeta. Tratemos simplemente de entendernos entre los que ya estamos aquí. ¿Para qué buscar a otros contra los que pelearnos? Si los planetas fueran células, no me extrañaria que el nuestro fuera el que provoca cancer.

Tened una buena semana amigos, al menos el madrugón del lunes ya ha pasado. Adjunto unas fotos de un trozo de la inmensidad del espacio capturado por la NASA. Recuerdan a esa frase “Que maravillosa desolación” que dijo Buzz Aldrin, segundo hombre en la luna, tras la famosa “un pequeño paso para un hombre un gran paso para la Humanidad… de Armstron (en realidad la llegada a la luna fue solo una demostración de poder durante la guerra fría, no se ha vuelto a ir)

Segundo hombre en la luna

paseo espacial

saturno

el sol

neptuno



ATT:MAIKOL JIMENEZ
Hace años salió publicado en las noticias que un ovni se había caído en Nuevo México y que LOS HOMBRES DE NEGRO(que sí existen), habían ido a recoger todo vestigio de dicho accidente, inclusive llegaron a platicar con las personas que vieron a los extraterrestres muertos.
Existen fotografías de la autopsia practicada a dos extraterrestres y yo pude ver una de ellas, estaba en blanco y negro, cuerpos delgados, cuatro dedos, cabezas grandes así como sus ojos, por nariz tenían unos orificios pequeños y una rayita por boca.
La foto que pude ver "me dolió" ver como tenían abierto a ese extraterrestre, más tarde investigando me enteré que en la NASA tienen un cuarto especial, el cual es muy grande en el cual tienen almacenados ovnis que han caído en Nuevo México y conservan en formol los cuerpos de los extraterrestres accidentados.
Yo creo que la NASA siempre ha guardado y guardará grandes secretos al respecto y sigue fielmente instrucciones del Gobierno Americano.


ATT: MAIKOL JIMENES

La muerte de una estrella

Fue el suceso astronómico del milenio pasado, sólo superado por los descubrimientos en este milenio de planetas extrasolares, o exoplanetas, como también se los llama. Recapitulemos los eventos concatenados.

En el año 1054, en fecha aproximada al 4 de julio, los anales chinos registraron “una estrella invitada” a los cielos. Fue tan refulgente como Venus; llegando a rivalizar en brillo con su prima hermana, la supernova de Tycho Brahe de 1572, que alcanzó una magnitud aparente próxima a -4. Ambas fueron visibles a simple vista; así como su otra familiar, la de Kepler de 1604 que se elevó a -2,5. Los esfuerzos realizados para localizar los restos de las dos últimas observadas desde Europa, han sido infructuosos. La primera – detectada en China y Japón -, cuenta por suerte con registros de su ubicación en el cielo, por lo que nos legó la localización de la hoy Nebulosa del Cangrejo – su remanente, con un pulsar central – que aún sigue expandiéndose en Taurus, cerca de los cuernos del clásico asterismo y es observable con pequeños instrumentos.

Tuvimos que esperar 383 años para ser protagonistas nuevamente de un evento estelar cataclísmico visible a simple vista, y ¡nada menos que 933 años para uno similar también visible desde nuestro hemisferio! Continuamente se registran supernovas telescópicas en distintas galaxias lejanas, pero su brillo no las hace accesibles directamente al ojo humano, ni – casi siempre - a los pequeños telescopios.

Desde Chile se nos informó el 25 ó 26 de febrero de 1987 (no podemos precisar ahora el día exacto, después de tanto tiempo), que el astrónomo canadiense Ian Shelton, en placa tomada hacia la medianoche del día 23, en el Observatorio de “Las Campanas”, había registrado una supernova en la Nube Mayor de Magallanes, de aproximadamente sexta magnitud.

La estrella denominada Sanduleak – 69.202 de esa galaxia vecina, integrante de un sistema triple, de brillo aparente 12,24 ¡había explotado como supernova! (¡pobres los hipotéticos seres de los planetas de sus dos compañeras!).

fig22Estrella Sanduleak -69.202 en la Nube Mayor de Magallanes(Anglo-Australian Observatory)

Los hechos se sucedieron de una manera notable. Tomada la placa del descubrimiento, Ian Shelton, que no sería astrónomo profesional, habría tenido un problema con el telescopio. Por ello, suspendió la rutina emprendida de fotografías programadas, para proceder al revelado de la placa en el acto, descubriendo así al instante casi, la aludida supernova.

Comunicó de inmediato la novedad a sus superiores, quienes, además de enviar el telegrama correspondiente a la Unión Internacional de Astronomía, habrían dispuesto el traslado sin dilaciones al lugar, de unos astrónomos canadienses que se hallaban en La Serena.

Menos de una hora después del obligado periplo informativo, el canadiense se trasladó unos veinte metros, a otro telescopio de Las Campanas, que tenía un fotómetro adosado.

Allí se encontraba trabajando el joven astrónomo argentino Dr. Emilio Lapasset, comprometido en un programa de determinaciones fotométricas. De inmediato le solicitó su colaboración que, con entusiasmo, le fue brindada sin limitaciones.

Así este astrónomo, hoy Director del Observatorio de Córdoba, participó del descubrimiento con la realización durante el resto de la noche, de una serie de determinaciones en UBV de la nueva estrella, que por suerte había sido descubierta muy temprano en su evolución.

fig3Vista de un sector de Las Campanas (Foto E. Minniti)

Tomaron δ Doradus como estrella de referencia. En la primera fotometría realizada esa madrugada, la supernova acusaba una magnitud visual de 4,837; en la segunda, 4,824, para proseguir aumentando de brillo con el correr de las horas. El trabajo correspondiente de estas determinaciones fue publicado por ambos actores en el Astronomical Journal (Shelton y Lapasset 1993).

El peculiar comportamiento de la supernova y su detección temprana, permitió a los científicos el estudio cabal del fenómeno; haciendo que se modificaran sustancialmente los modelos teóricos de supernovas vigentes al momento; un hecho trascendental consecuente.

La histórica participación de este astrónomo argentino en la oportunidad es hoy prácticamente desconocida

fig4Dr. Emilio Lapasset (Fotografía OAC)

El observatorio de “Las Campanas” en Chile, es uno de los más prestigiados y avanzados de los centros de investigación internacionales, con asiento en el cerro de ese nombre, en pleno desierto de Atacama. Está en un sitio próximo al observatorio emplazado en “La Silla”. Lugar de una transparencia excepcional, a él concurren investigadores de todo el mundo, y su planta permanente cuenta con astrónomos argentinos.

Viene a cuento por su expresiva síntesis, la crónica del hecho histórico ya, confeccionada por uno de sus protagonistas, que a su vez nos facilitó una reproducción de la placa tomada por Ian Shelton, que no podemos dejar de compartir por su gran valor:

fig5Imagen de la Nube Mayor de Magallanes tomada por Ian Shelton(Gentileza del Dr. E. Lapasset)

“Una violenta explosión de tipo supernova fue detectada recientemente por astrónomos del Observatorio Las Campanas en Chile. La aparición de una estrella brillante, visible a simple vista, ubicada al noroeste de la Nube Mayor de Magallanes, se produjo entre los días 23 y 24 de febrero y fue descubierta en la madrugada del día 24 por el astrónomo canadiense Ian Shelton mediante la observación fotográfica de la región en que se produjo la explosión. Astrónomos australianos y sudafricanos confirmaron inmediatamente el descubrimiento.

La estrella, cuyo brillo aumento 8,5 magnitudes (alrededor de 2.500 veces su brillo original) entre los días vecinos, es la supernova más cercana y más brillante que se haya descubierto en los últimos 400 años. Pertenece a la Nube Mayor de Magallanes, la galaxia más próxima a la Vía Láctea, es decir que su distancia puede estimarse en alrededor de 150.000 años luz. La estrella que dio origen a esta explosión era una supergigante azul, siendo esta la primera vez que se conoce la progenitura de una supernova.

La importancia del objeto descubierto, bautizada como Supernova 1987 A, es inestimable para el avance de las investigaciones astronómicas. Su brillo y su proximidad permitirán estudiar el hasta ahora poco conocido fenómeno de la explosión de una estrella y la forma en que la materia despedida por ésta se integra al medio interestelar.

Ello contribuirá indudablemente al mejor conocimiento de la evolución de las estrellas, del medio interestelar, de la formación de nuevas estrellas y de sistemas planetarios e incluso, del origen de la vida en el Universo.

Por ahora, las primeras observaciones indican que el brillo intrínseco de la supernova después del gran incremento inicial, se ha mantenido estable, que su color tiende a enrojecerse y que la materia expulsada por la explosión viaja a velocidades de alrededor de 15.000 kilómetros por segundo. Muchos telescopios del hemisferio sur han cambiado sus rutinas para seguir la evolución de este objeto astronómico sin precedentes en las últimas centurias.”

Como mencionáramos, a poco del hecho se nos brindó la noticia con la expresa promesa de no divulgar el acontecimiento, pues aún no se habían dado cuentas formales de ello al mundo astronómico. Así, increíblemente, tuvimos tempranamente en la ciudad de Santa Fe, el notable dato de ese descubrimiento.

fig6Imagen de las cúpulas de las hoy “Sondas Magallanes” desde las residencias, en Las Campanas (Foto E. Minniti)

La citada restricción, cumplida cabalmente, no impidió que con Víctor Brigi comenzáramos las observaciones visuales de la evolución de la estrella, que para entonces no alcanzaba la cuarta magnitud. Paolantonio desde su domicilio y Minniti con Víctor Brigi en el telescopio de 25 cm que tenían instalado entonces en la localidad de Sauce Viejo, próxima a Santa Fe, lejos de las luces urbanas. Era tan bueno el cielo en el lugar, que en el invierno de 1986 – creemos que fue ese año – ¡llegaron ambos a ver Urano a simple vista en el límite de la visión!, por supuesto tenían la carta celeste con su posición y lo habían visto antes con binoculares de bajo aumento, lamentablemente, Brigi ya no está para confirmar ese hecho. Él fue quien llamó la atención a Minniti sobre ello y éste lo pudo corroborar por experiencia propia al momento.

Para entonces, ya no era necesario por su brillo, cuidado alguno para observar la supernova. ¡Se observaba a simple vista!

Durante aproximadamente 30 días SN 1987A se mantuvo en la magnitud 4,5, variando su índice de color desde 0,0 a 1,7, tomando un color rojizo.

Luego subió lentamente su luminosidad en el visible hasta alcanzar la magnitud 3 el 20 de mayo, diez semanas después de la explosión, para comenzar a descender hasta estabilizarse en la magnitud 5,8 – 5,6, permaneciendo en ese entorno hasta noviembre en que comenzó lentamente a dejar de ser percibida a ojo desnudo.

Dos meses después de la explosión de la supernova, desde Santa Fe, Paolantonio realizó para Atel, medidas de partículas cósmicas de alta energía con una sonda de centelleo de Na (T1) de 2 x 2 pulgadas de la Universidad Tecnológica Nacional. El detector fue calibrado con 60/27 Co (rayos γ de 1.173 y 1.332 MeV y con 137/55 Cs, γ de 0.662 MeV).

Se utilizó un espectrómetro monocanal con el discriminador abierto y nivel inferior de detección de 2.5.MeV, esto es, se contaron todos los Rayos Gamma con energías iguales o superiores a esta última.

fig72Diagrama de brillo de la SN desde Marzo a Noviembre de 1987

Observadores: V. Brigi, E.Minniti, S. Paolantonio y D. Mendicini (Atel – Santa Fe). P. Pizzi y F. Bustos (OCR – Rosario). (Diagrama: S. Paolantonio)

Este valor se adoptó con la intención de asegurar que el espectrómetro no cuente las radiaciones procedentes del mismo laboratorio.

Las observaciones se realizaron aproximadamente a la misma hora, durante un promedio de una hora y manteniendo la geometría del lugar.

fig8Diagrama de lectura de cuentas obtenidas por minuto (ordenada -valores de 50 a 90) en días después de la explosión (abcisa de 50 a 250 días) (S. Paolantonio)

Así como el cielo a veces se ha tomado venganza por la intromisión humana (ver “Astronomía Trágica” en este sitio), esta vez rindió el tributo de un evento excepcional, a quienes rememoraron la expedición de Hernando de Magallanes en la que se descubrieron las dos galaxias satélites nuestras, brindando a dos de sus más poderosos telescopios australes de 6,5 m el nombre de Sondas Magallanes (emplazadas en “Las campanas”).

fig9Otra de las imágenes tomadas por IAN Shelton (Gentileza del Dr. Lapasset)

¡Claro!, debemos ser concientes de que el evento que nos ocupa, acaeció realmente en el año 166.991 antes de Cristo, si la progenitora se halla a 169.000 años luz de distancia, como se estima. Con la supernova, estuvimos observando a simple vista el pasado remoto, en esa extraordinaria máquina del tiempo que es el universo. El 24 de marzo de 2009, se cumplieron 22 años de la abrupta aparición de 1987 A desde ese pasado superlativo. Mayorcita ya, demanda hoy nuestra especial atención.

Reflexionemos. La supernova fue descubierta tempranamente con magnitud 6, accesible a pequeños binoculares, en una de las dos galaxias que se nos muestran a horas distintas la mayor parte del año. Pero están allí y son el balcón de un universo que nos aguarda. Debemos confesar que durante dos años desde Bosque Alegre, fotografiamos ambas Nubes con película especial, en búsqueda de novas. No tuvimos éxito. A la semana siguiente de la culminación del programa se registró una nova dentro del ámbito de nuestros registros, la que a nosotros nos fue esquiva. Ello no perjudica la acción de insistir.

Las galaxias están allí sorprendiéndonos con su previsible e insólita actividad. Así, como consecuencia de esa campaña frustrada de dos años, tiempo después, descubrimos el eco de un cataclismo extragaláctico que, con creces, supera el de las supernovas. En el sitio web “Cielo Sur” está la nota que lo denuncia.

jueves, agosto 25, 2011

constitución del universo




El Universo es el conjunto de planetas, estrellas y otros elementos celestes. Aún hoy, su constitución es un misterio. ¿Realmente se formó en una explosión hace millones de años (el famoso “Big Bang”)? Nadie lo sabe a ciencia cierta.

Las estrellas son gigantescas esferas de gas que emiten luz y calor. El Sol, por ejemplo, es una estrella de tamaño medio, aunque parece mucho mayor ya que es la más cercana a la Tierra. La siguiente en proximidad es la llamada “Próxima de Centauro”, que está a 4,3 años luz de nuestro planeta.

Nadie sabe con certeza cuantas estrellas hay. Los astrónomos creen que son, al menos, 200 trillones. Hay algunas mucho menores que el Sol – estrellas “enanas”- y otra hasta mil veces mayores que éste – estrellas “supergigantes”-. Pero todas ellas tienen una característica común : la gravedad. La fuerza de ésta depende de la masa del astro : a mayor densidad, mayor fuerza gravitacional, con independencia de su tamaño.

Las estrellas son de diversas clases, en función del color de la luz que emiten : la de algunas es blanca, pero otras la emiten roja, amarilla e incluso azul. Hay otras que se cree que no emiten luz porque la fuerza de su gravedad es tanta que la absorbe : son los llamados “agujeros negros”.



Asimismo, hay otros cuerpos celestes similares a estrellas, cuya naturaleza aún es desconocida : los “quásares”, que emiten potentes ondas de radio, son los objetos más distantes que conocemos y brillan unas cien veces más que las galaxias más luminosas ; los “púlsares”, que son parecidos a los anteriores, pero emiten ondas de luz y radio, a impulsos regulares, como un faro ; y, por último, hay otros astros que, en vez de luz, emiten rayos X o calor.

Las agrupaciones de estrellas se llaman constelaciones. Hay 88, de las que 48 se ven desde el hemisferio norte terrestre y el ecuador. Los astrónomos las utilizan como puntos de referencia celeste, para situar a las estrellas que las forman y de otros cuerpos. Cuando las constelaciones se encuentran próximas, formando masas de millones de aquéllas, las denominamos galaxias. Igualmente, hay millones de ellas, pero se desconoce su número exacto. Nuestra Tierra pertenece a la conocida como Vía Lactea, un gigantesco disco giratorio de unos cien mil años luz de diámetro formado por estrellas.

Los científicos tampoco saben a ciencia cierta qué edad tiene el Universo. Se cree que su antigüedad es, al menos, de 15 millones de años. Algunos astrónomos son partidarios de la teoría de que, antes de ese tiempo, toda la materia estaba acumulada en una gran esfera, un súper agujero negro ; a continuación se produjo el “Big Bang”, que lanzó la materia en todas direcciones. Otros, en cambio, piensan que no hubo tal explosión y que el Universo siempre ha sido como ahora.


hecho por cristian camilo gomez moreno 8-1

MUERTE DE UNA ESTRELLA


La mayoría de las estrellas tardan millones de años en morir. Cuando una estrella como el Sol ha consumido todo su combustible de hidrógeno, se expande convirtiéndose en una gigante roja. Puede tener millones de kilómetros de diámetro, siendo lo suficientemente grande como para engullir los planetas Mercurio y Venus.

Tras desprenderse de sus capas exteriores, la estrella se comprime y forma una enana blanca muy densa. Una cucharada de té de materia proveniente de una enana blanca pesaría hasta 100 toneladas. A lo largo de billones de años, la enana blanca se enfría y se vuelve invisible.

Las estrellas más pesadas que ocho veces la masa del Sol terminan sus vidas muy repentinamente. Cuando se les acaba el combustible, se dilatan hasta convertirse en supergigantes rojas. Tratan de mantenerse vivas consumiendo diferentes combustibles, pero esto funciona sólo durante unos cuantos millones de años. Tras ello, producen una enorme explosión de supernova.

Durante aproximadamente una semana, el brillo de la supernova sobrepasa el de todas las demás estrellas de su galaxia. Luego se desvanece rápidamente. Todo lo que queda es un objeto minúsculo y denso (una estrella de neutrones o agujero negro), rodeado por una creciente nube de gas muy caliente.

Los elementos creados dentro de la supergigante (como oxígeno, carbono y hierro) se dispersan por el espacio. Este polvo espacial termina dando origen a otras estrellas y planetas.

CRISTOBAL GAVIRIA REYES 801
MUERTE DE UNA ESTRELLA


La mayoría de las estrellas tardan millones de años en morir. Cuando una estrella como el Sol ha consumido todo su combustible de hidrógeno, se expande convirtiéndose en una gigante roja. Puede tener millones de kilómetros de diámetro, siendo lo suficientemente grande como para engullir los planetas Mercurio y Venus.

Tras desprenderse de sus capas exteriores, la estrella se comprime y forma una enana blanca muy densa. Una cucharada de té de materia proveniente de una enana blanca pesaría hasta 100 toneladas. A lo largo de billones de años, la enana blanca se enfría y se vuelve invisible.

Las estrellas más pesadas que ocho veces la masa del Sol terminan sus vidas muy repentinamente. Cuando se les acaba el combustible, se dilatan hasta convertirse en supergigantes rojas. Tratan de mantenerse vivas consumiendo diferentes combustibles, pero esto funciona sólo durante unos cuantos millones de años. Tras ello, producen una enorme explosión de supernova.

Durante aproximadamente una semana, el brillo de la supernova sobrepasa el de todas las demás estrellas de su galaxia. Luego se desvanece rápidamente. Todo lo que queda es un objeto minúsculo y denso (una estrella de neutrones o agujero negro), rodeado por una creciente nube de gas muy caliente.

Los elementos creados dentro de la supergigante (como oxígeno, carbono y hierro) se dispersan por el espacio. Este polvo espacial termina dando origen a otras estrellas y planetas.

CRISTOBAL GAVIRIA REYES 801
La mayoría de las estrellas tardan millones de años en morir. Cuando una estrella como el Sol ha consumido todo su combustible de hidrógeno, se expande convirtiéndose en una gigante roja. Puede tener millones de kilómetros de diámetro, siendo lo suficientemente grande como para engullir los planetas Mercurio y Venus.

Tras desprenderse de sus capas exteriores, la estrella se comprime y forma una enana blanca muy densa. Una cucharada de té de materia proveniente de una enana blanca pesaría hasta 100 toneladas. A lo largo de billones de años, la enana blanca se enfría y se vuelve invisible.

Las estrellas más pesadas que ocho veces la masa del Sol terminan sus vidas muy repentinamente. Cuando se les acaba el combustible, se dilatan hasta convertirse en supergigantes rojas. Tratan de mantenerse vivas consumiendo diferentes combustibles, pero esto funciona sólo durante unos cuantos millones de años. Tras ello, producen una enorme explosión de supernova.

Durante aproximadamente una semana, el brillo de la supernova sobrepasa el de todas las demás estrellas de su galaxia. Luego se desvanece rápidamente. Todo lo que queda es un objeto minúsculo y denso (una estrella de neutrones o agujero negro), rodeado por una creciente nube de gas muy caliente.

Los elementos creados dentro de la supergigante (como oxígeno, carbono y hierro) se dispersan por el espacio. Este polvo espacial termina dando origen a otras estrellas y planetas.

CRISTOBAL GAVIRIA REYES 801

miércoles, agosto 24, 2011

UNIVERSO: Vida y Muerte de una Estrella BRIAN MEJIA 801

homeostasis

En la homeostasis orgánica, el primer paso de autorregulación, es la detección del alejamiento de la normalidad. La normalidad en un sistema de este tipo, se define por los valores energéticos nominales, los resortes de regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para compensarlo. Hay que tener en cuenta que las diferencias de potencial, no han de ser electromagnéticas, puede haber diferencias de presión, de densidades, de grados de humedad, etc. Por ejemplo, la glucemia, cuando hay un exceso (hiperglucemia) o un déficit (hipoglucemia), siendo la solución en el primer caso, de la secreción de insulina, y en el segundo, la secreción de glucagón todo ello a través del páncreas, y consiguiendo nivelar la glucemia.

La homeostasis también está sometida al desgaste termodinámico, el organismo necesita del medio el aporte para sostener el ciclo, por lo que es sometido a actividades que, por un lado permiten regular la homeostasis y por otro son un constante ataque a dichas funciones. En otro orden de situación, si el organismo no se aportara lo necesario del medio, dicha función dejaría de existir en un instante en el tiempo en el que es termodinámicamente imposible continuar sosteniendo dicha estructura.

Un organismo enferma en el momento que se requiere un aporte extra de energía para sostener el ciclo homeostático. Agentes patógenos, tales como los radicales libres, virus o bacterias, pueden comprometer ese ciclo. La enfermedad es una respuesta ante la invasión del medio, que limita al organismo a sus ciclos vitales esenciales, para destinar el resto de los recursos en preservar en el tiempo la función homeostática.


brian mejia 801

EL UNIVERSO ..

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.1

Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardo de años y por lo menos 93.000 millones deaños luz de extensión.2 El evento que se cree que dio inicio al universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo.



Debido a que, según teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.

Archivo:Hubble ultra deep field.jpg