jueves, julio 31, 2014

mayer zaray 801

¿Cómo contribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos?
Las actividades humanas contribuyen al cambio climático provocando cambios en la atmósfera terrestre en cuanto a las cantidades de gases de efecto invernadero, aerosoles (partículas pequeñas) y la nubosidad. La mayor contribución conocida proviene de la combustión de combustibles fósiles, que libera el gas de dióxido de carbono a la atmósfera. Los gases de efecto invernadero y los aerosoles afectan al clima al alterar la radiación solar entrante y la radiación (térmica) infrarroja saliente, que forman parte del equilibrio energético de la Tierra. La variación de la abundancia de la atmósfera o las propiedades de estos gases y partículas, puede conducir a un calentamiento o enfriamiento del sistema climático. Desde el comienzo de la era industrial (alrededor de 1750), el efecto general de las actividades humanas sobre el clima ha sido provocar el calentamiento. El impacto de los seres humanos en el clima durante esta era es muy superior a esto debido a cambios conocidos en los procesos naturales, tales como cambios solares y erupciones volcánicas.
Gases de efecto invernadero
Las actividades humanas traen como consecuencia la emisión de cuatro gases de efecto invernadero principales: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los halo carbonos (grupo de gases que contienen flúor, cloro y bromo). Estos gases se acumulan en la atmósfera, provocando un incremento de sus concentraciones con el paso del tiempo. En la era industrial se han producido incrementos significativos de todos estos gases (Véase Figura1) Todos estos incrementos se atribuyen a las actividades humanas.
• El dióxido de carbono ha aumentado debido al uso de combustibles en el transporte, los sistemas de calefacción y aire acondicionado de edificaciones, la producción de cemento y otros bienes. Con la deforestación se libera CO2 y se reduce la absorción de CO2 de las plantas. El dióxido de carbono se libera también en procesos naturales como la descomposición de la materia vegetal.
• El metano ha aumentado como resultado de las actividades humanas relacionadas con la agricultura, la distribución del gas natural y los vertederos. También hay procesos naturales en los que se libera metano, como por ejemplo, en los humedales. Las concentraciones de metano no están aumentando actualmente en la atmósfera porque su tasa de crecimiento disminuyó en los dos últimos decenios.
• Como resultado de las actividades humanas se emite también el óxido nitroso con el uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles. Los procesos naturales de los suelos y los océanos también liberan N2O.
• Las concentraciones de halocarbonos han aumentado básicamente debido a las actividades humanas. Los procesos naturales también han sido una fuente pequeña. Entre los halocarbonos principales se incluyen los Clorofluorocarbonos (como CFC- 11 y CFC- 12), que se utilizaban extensivamente como agentes de refrigeración y en otros procesos industriales antes de que se conociese que su presencia en la atmósfera causara el agotamiento del ozono en estratosfera. Las altas concentraciones de Clorofluorocarbonos disminuye como resultado de las regulaciones internacionales diseñadas para proteger la capa de ozono.
• El ozono es un gas de efecto invernadero que se produce y destruye continuamente en la atmósfera debido a reacciones químicas. En la troposfera, ha aumentado la concentración de ozono como resultado de las actividades humanas en las que se liberan gases tales como monóxido de carbono, hidrocarburos y óxido de nitrógeno, que reaccionan químicamente produciendo el ozono. Como se menciona anteriormente, los halocarbonos liberados como consecuencia de las actividades humanas destruyen el ozono en la estratosfera y han abierto el hueco de ozono sobre la Antártida.
• El vapor de agua es el gas de efecto invernadero más abundante e importante presente en la atmósfera. Sin embargo, las actividades humanas tienen sólo una pequeña influencia directa respecto de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera. De manera indirecta, los seres humanos tienen la capacidad de incidir sustancialmente sobre el vapor de agua y cambiar el clima. Por ejemplo, una atmósfera más cálida contiene más vapor de agua. Las actividades humanas también influyen en el vapor de agua a través de las emisiones de CH4, debido a que este último sufre una destrucción química en la estratosfera, produciendo así una cantidad pequeña de vapor de agua.
• Los aerosoles son partículas pequeñas presentes en la atmósfera que tienen un amplio rango de variación en cuanto a concentración, composición química y tamaño. Algunos aerosoles se emiten directamente a la atmósfera mientras que otros se forman a partir de compuestos emitidos. Los aerosoles contienen compuestos que se producen de forma natural y otros que son emitidos como resultado de las actividades humanas. La quema de combustibles fósiles y de biomasa ha incrementado el por ciento de aerosoles que contienen compuestos de azufre, compuestos orgánicos y carbón negro (hollín). Las actividades humanas tales como la explotación minera a cielo abierto y los procesos industriales han incrementado las cantidades de polvo en la atmósfera. Entre los aerosoles naturales están el polvo mineral liberado por la superficie, los aerosoles de la sal marina, las emisiones biogénicas del suelo y los océanos, y los aerosoles de polvo y en sulfato producidos por las erupciones volcánicas.Las partículas de aerosoles influyen directamente en los forzamientos radiativos y en la absorción de la radiación solar e infrarroja de la atmósfera. Algunos aerosoles traen como consecuencia un forzamiento positivo mientras otros producen uno negativo. La suma de los forzamientos radiativos directos y todos los tipos de aerosoles es negativa. De manera indirecta, los aerosoles traen como resultado también un forzamiento radiativo negativo debido a los cambios que causan en las propiedades de las nubes.Desde el comienzo de la era industrial, las actividades humanas han modificado la naturaleza de la envoltura terrestre en todo el mundo, sobre todo mediante cambios en las tierras agrícolas, los pastizales y los bosques. Han modificado además las propiedades reflectoras del hielo y la nieve. En general, es probable que actualmente se refleje más radiación solar de la superficie terrestre debido a las actividades humanas. Este cambio trae como resultado un forzamiento negativo.Los aviones dejan atrás una cola lineal de condensación (estela de condensación) en las regiones donde hay temperaturas bajas y alta humedad. Las estelas de condensación son una forma de cirro que refleja la radiación solar y absorbe la radiación infrarroja. Las estelas lineales de las operaciones aeronáuticas a nivel mundial han incrementado la nubosidad de la Tierra y se calcula que producen un pequeño forzamiento radiativo positivo.Forzamientos radiativos a partir de cambios naturales Los forzamientos naturales surgen debido a los cambios solares y las explosiones de las erupciones volcánicas. La radiación solar total se ha incrementado gradualmente en la era industrial causando un pequeño forzamiento radiativo (véase Figura Ello se añade a los cambios cíclicos en la radiación solar que tienen un ciclo de 11 años. La energía solar calienta directamente al sistema climático y puede afectar también la abundancia en la atmósfera de algunos gases de efecto invernadero, como el ozono estratosférico. Las explosiones de las erupciones volcánicas pueden crear un forzamiento negativo de breve duración (de 2 a 3 años) mediante el incremento temporal que ocurre en el sulfato en aerosol de la estratosfera. En la actualidad, la estratósfera se encuentra libre de aerosoles volcánicos pues la última erupción grande fue en 1991 (Pinatubo).Las diferencias en las estimaciones de los forzamientos radiativos entre los valores actuales y los del comienzo de la era industrial para los cambios en la irradiancia solar y los volcanes son muy pequeñas en comparación con las diferencias en los forzamientos radiativos que se estima son el resultado de la actividad humana. Como consecuencia de ello, en la atmósfera actual, los forzamientos radiativos ocasionados por la actividad humana son mucho más importantes para el cambio climático actual y futuro que los forzamientos radiativos calculados a partir de los cambios en los procesos naturales.




la traduccion de ingles a español 801 mayer zaray

INDOOR PLANTS
The factors that we must take into account to cultivate these plants are:
The temperature, as most are tropical plants need a temperature of between 15 º and 25 º.
The humidity of the atmosphere, although this factor is more difficult to regulate, round moisture necessary environment between 20% and 60%
Potting, the size of the pot is very important for the proper development of the plant should not be large or small, needs to be appropriate to its size and change it to a bigger pot when needed.
A vigorous pest control, is highly recommended and very necessary in most cases.
The light, all plants need light to perform the process of photosynthesis and thus grow, although each plant requires a different light, it is best to learn the characteristics of the plant that grow decide.
And fertilizers needed to feed the plant artificially because soil nutrients are depleted end.


Columnea
The browned columnea or also known as carp is native to Central America and South America, is characterized by its flexible stems, born falling firmly as they grow forming a kind of waterfall.
Columnea

The columnea is a houseplant that requires very little light and of course, if you need low light should never be in direct sunlight. Do not water too often watered too because if things get is losing its flower, so it is advisable to let it rest as much water after flowering but what if you need is enough moisture in the environment as virtually all our indoor plants and can increase humidity by spraying said. Best to increase flowering of our plant is intense but indirect light.
Its flower has several colors from yellow to red and orange. Thanks to its presentation in the form of fallen stems and intense colors is ideal to place in our house to be hanging it look much more cheerful and we plant our habitat.
Several factors indicate that something is happening with our columnea, if we look at pulling the flowers, the leaves will fall and stem rot is due to over-watering; if their stems and leaves turn yellow it is the opposite, lack of irrigation; if its leaves and flowers will shrivel and dry for lack of moisture; and if we appreciate that acquires large but without flowers, it's time to relocate our plant to a location with more light it is due to the lack of it.

Vriesea
The vriesea is native to Central and South America, the jungle so they need moderate temperatures and constant humidity. Its leaves have a peculiar shape, concave born with the task of accumulating water, lead her to center herself to be stored and use it if necessary.
vriesea

Vriesea center emerges a pin red or yellow, but gaining great color intensity. When in bloom time, you need a pretty cool and aerated composting but do not over too to prevent root rot and ideally planted in acidic soil.
  Ideal water the vriesea with soft water or failing rain, set him wonder a spray of water above. It is a plant that likes a lot of light, but not directly so that we will place in partial shade.
Be especially careful with the red spider, as this plant is well known for its tendency pest by FAW. A good method to follow to avoid getting to this, is to always have good wet earth and leaves, as the spider, dryness fail to take action.
azalea
One of the most striking for its striking color and number of flowers is the azalea plants, outdoor plant but getting the basic care we adorn every corner of the house keeping your flowers all year but his time is late winter bloom early spring.
azalea

The azalea is native to Eastern but is perfectly adapted to the climate of our country, reaching a height of two meters if planted outside, but if we have it in a pot usually measures about 50 inches.
Its flowers are bell-shaped and can be found in different colors like orange, red, white, but the most common of all is the pink, have a large and within the plant abundant amount of flower.
It should be watered enough wealth it needs to be very wet without actually standing water on earth. The water for irrigation must be softened, if possible rain (it is the ideal type of water for watering any plant not only this). If we find a yellowish unusual in our plant because the water that the water it contains too much lime.
You have to place it in a location with plenty of light without the permeate directly. The ideal location for placement is a cooler site in partial shade. It would not hurt that we would plant the azalea in a pot of clay, as this makes draining effect with water tight keeping the roots in the ground to help their growth.

calceolaria
Calceolaria or also know as the vulgar shoes virgin is a very large plant with more than 300 species found in Mexico and Patagonia.
calceolaria

The calceolaria produces shoes shaped flowers, hence its name, die after flowering so if we acquire mature, only she can enjoy one month.
They are indoor plants that sometimes decide to plant in the garden for a touch of color. This plant should be planted the following year and wait for it to flourish, dying later.
The variety in turn allows a wide range of colors in it, are found in red, pink, orange, mottled ... endless variety of color. No watering assiduously, in fact there is no rule posted in days Cando but I see that the surface of the flower begins to emaciate a bit, it's time to water without encharcarla.
It is necessary to locate the plant in well-ventilated and not ventilated at very high temperatures and a wet environment.


Jacobina
Originally from Brazil, is a Jacobean house or greenhouse plant and can reach five feet in height.
Jacobin

Flowers in summer but the Jacobin teaches her flowers in winter oval leaves. It's good to direct sunlight, in well ventilated areas fairly continuous watering of reaching their hojasde spraying the same way, protecting from wind and cold and low temperatures do not support them.
There are a variety of species within it, which also allows us to admire a variety of color in your flower from green, through orange red, pink ... Normally this Jacobin used indoors or gardens and balconies provided the weather conditions permit, are friends puesno winter or bad weather.
With the Jacobin use fertilizer regularly and use styling pruning the plant and give it a more aesthetic form. If I decided to plant it in a pot inside, do it in one, never less than 40 centimeters multiplied diámetro.Se quite spacious pot in autumn
African Violet
The African violet as the name suggests is native to Africa.
African Violet

Contains a velvety leaves of a dark green and some flowers quite soft and delicate purple color. It is an ideal indoor plant but it is not surprising that we can find an African violet on a balcony or garden.
It multiplies by seed and requires a range of other plant care indoor needed. It is ideal for indoor due to artificial light benefits you, rather good, what harms are too many daylight hours (over a dozen daily) for growth and bloom, does not mean you should hide from daylight because every plant needs it, comes well natural light but never direct or prolonged.
As far as atmosphere is also quite exquisite, must maintain a constant temperature without abrupt changes and that this temperature is about 18 degrees, trying to promote a moist environment with containers of water near her.
When your irrigation there are also a few small conditions to be met, should not be wet their delicate leaves and flood the land, their summer watering must be daily with warm water in winter not so much about two or three times per week, removing excess moisture released after watering.
Despite being a rather picky about plant care, African violet is a plant giving us quite grateful that wonderful flower and color to our corner.

Guzmania
It is native to all of America, encompassing areas from South America, Central America, United States ... The Guzmania plant is quite extensive.
guzmania

It is an indoor plant that does not tolerate cold environments, it must be located in a warm light place not having you directly, not deteriorate. The Guzmania generally prefers a humid environment but if you want your flower lasts, we have no choice but to park it in a humid place and spray leaves assiduously.
This plant does not need much care as others, but it is a bit fussy about their care, especially watering. Is preferred watering with rainwater, especially if it is growing and has not yet flowered, summer watering every three or four days in the same way, with rain water if possible or place, soft water in winter we can extend no period watering to do it once or twice a week. I recommend entering the pot once a week in a container with water.
If we multiply, they do through the side shoots, but it is not advisable to withdraw before they are fully formed.
The Guzmania is ideal to decorate and add color to our home, is a plant long-term, nor requires much care.
gardenia
The gardenia is a plant native to China, similar to roses quite fleshy leaves.
gardenia

It is white with beige interior, gardenia, is quite aromatic reaching off a pleasant smell. It's a pretty decorative plant to have it at home, happy every corner while intoxicates a pleasant aroma.
It is convenient to have it in places not give you direct light for an extended period, the better place it in partial shade, but it is advisable to occasionally feed on light.
There is a plant that requires much watering, let alone get to standing water on the earth, that the fade, so if it is practically mandatory to maintain a humid atmosphere and land. Not supported either low temperatures, so that in winter time it is advisable to keep safekeeping.
They tend to be very large if maintained as it should, its leaves can reach about ten cm in diameter and a height of two meters in bush.
Croton
One of the plant whose care is not complicated but if it is to maintain a long duration is the Croton.
croton

Originally from India and his name means tick due to the shape of its seed. It has a latex in their stems whitish quite poisonous
The Croton, despite being a houseplant needs a very bright environment, tolerated too well in direct sunlight and will even benefit when wearing some bright colors in their characteristic leaves of this plant.
They need a damp environment, spraying frequently, but never do it under direct light to avoid burning the leaves. In circumstances of receiving direct light that moisture should increase. Avoid sudden temperature changes and careful drafts, excessively dry environments, heaters or stoves.
Do not let it dry, despite being a houseplant that requires less attention, this is one of those that if they need more care. During warmer weather should be watered every 3 days and in winter once every five days. It is advisable to clean the leaves occasionally with a damp cloth.

STIVEN VASQUEZ 703

GLÁNDULAS ENDOCRINAS.
Las glándulas endocrinas multicelulares también se pueden clasificar a partir
de los mismos criterios que se clasifican las glándulas exocrinas, excepto por el
número de conductos, por carecer de estos. Por consiguiente se diferencian
por la forma de la porción secretora, la naturaleza de la secreción y el modo de
segregar.
POR LA FORMA DE LA PORCIÓN SECRETORA.
Las células endocrinas se disponen en forma de cordones, acúmulos y
folículos en íntima relación con los capilares sanguíneos o linfáticos hacia
donde vierten el producto de su secreción. En una misma glándula pueden
presentarse zonas de células con diferente disposición.
En la hipófisis se observan acúmulos celulares, en los tiroides folículos y en las
glándulas suprarrenales, cordones y acúmulos, por citar algunos ejemplos.
Fig. 51. Organización histológica de las glándulas endocrinas en acúmulos, folículos y
cordones.
POR LA NATURALEZA DE LA SECRECIÓN.
Las diferentes hormonas segregadas por las glándulas endocrinas pueden ser,
por su naturaleza química, de diversos tipos: aminoacídicas, peptídicas,
proteínicas, glucoproteínicas y esteroideas. Esta diferente composición química
explica que para la síntesis de cada hormona existe un tipo especializado de
célula endocrina, de ahí la relación que se observa entre el número de células y
hormonas en las diferentes glándulas endocrinas.
POR EL MODO DE SEGREGAR.
En algunas glándulas endocrinas se produce la secreción inmediata de la
hormona, casi con la misma velocidad que se sintetiza, tal como ocurre en la
corteza suprarrenal.
En otras las células acumulan la secreción en gránulos, que se liberan cuando es necesaria.
Y en otros casos el acúmulo extracelular de la secreción da lugar a la
formación de los folículos, cuya secreción se almacena en la cavidad de esta
estructura y se libera cuando es necesario, un ejemplo típico es la glándula
tiroides.
ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA DE LAS GLÁNDULAS INDEPENDIENTES
COMO ÓRGANOS MACIZOS.
GLÁNDULAS EXOCRINAS.
Las glándulas exocrinas independientes que conforman órganos macizos,
tienen dos porciones fundamentales: el parénquima y el estroma. El
parénquima es la parte funcional que caracteriza la glándula y está constituido
por los elementos que derivan del epitelio glandular: las unidades secretoras y
los conductos excretores; mientras que el estroma es la parte que brinda
soporte y sostén y está constituida por el tejido conjuntivo organizado en forma
de cápsula, tabiques, hilio y red reticular.
Las glándulas exocrinas se hallan rodeadas por una condensación de tejido
fibroconjuntivo, la cápsula, de la cual se extienden tabiques de tejido conjuntivo
hacia el interior de la glándula, que es por donde transcurren vasos sanguíneos
y linfáticos, los conductos y los nervios. Estos tabiques de tejido conjuntivo más
laxo, dividen a la glándula en lóbulos, los que a su vez se subdividen en
tabiques más finos para dar lugar a los lobulillos. El hilio es un engrosamiento
de tejido conjuntivo por donde penetran y salen de la glándula los mismos
componentes que transcurren a través de los tabiques. La red reticular de
fibras de tejido conjuntivo brinda soporte y sostén directamente a los elementos
que constituyen el parénquima, a los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
situados en el interior de los lobulillos.
Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios, generalmente siguen la
distribución del tejido conjuntivo. Estos capilares forman redes alrededor de las
células secretoras y de los conductos terminales. Las fibras nerviosas
terminales se ramifican y sus ramas finales terminan en pequeños
engrosamientos sobre la superficie de las células secretoras.
El sistema de conductos de las glándulas exocrinas comprende el conducto
principal, el cual se divide formando los conductos interlobulares, los que a su
vez se ramifican y dan origen a los conductos interlobulillares; estos se
continúan con los conductos intercalares, que son los más pequeños y
constituyen las porciones de dicho sistema adyacentes a las unidades
secretoras o acinos de la glándula.
El epitelio que reviste al sistema de conductos varia desde el tipo simple plano
o cúbico en el conducto intercalar, aumentando el grosor del epitelio al cúbico y
cilíndrico, al estratificado cúbico o cilíndrico en el conducto principal. A medida
que el conducto disminuye de calibre los elementos de sostén son más finos (red de fibras reticulares) y los conductos mayores están rodeados por tejido
fibroconjuntivo con un revestimiento de musculatura lisa.
La secreción exocrina está controlada por el sistema vegetativo y, en algunos
casos, ciertas hormonas actúan estimulando la secreción de las glándulas.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS.
Las glándulas endocrinas independientes, consideradas como órganos
macizos, también presentan la organización histológica de estroma y
parénquima. El estroma, igualmente está constituido por cápsula, tabiques y
red reticular, pero el hilio no es evidente. El parénquima solo está constituido
por la porción secretora, ya que carecen de conductos excretores.
Las glándulas endocrinas se caracterizan por haber perdido su unión con el
epitelio que las originó, por lo cual, están desprovistas de conductos excretores
y la secreción la vierten directamente a la corriente sanguínea o linfática.
Suelen estar constituidas por grupos de células que se disponen en forma de
acúmulos, cordones y folículos, incluidos en un tejido de sostén integrado por
fibras reticulares finas y asociados con una red sinusoidal o capilar.
Las glándulas endocrinas están reguladas por el sistema nervioso, o bien por
otras glándulas endocrinas o por combinación de factores nerviosos y
endocrinos.
Glándulas mixtas Las glándulas se clasifican como mixtas cuando su epitelio
glandular es exocrino y endocrino. En este tipo de glándulas ambas funciones
pueden ser cumplidas, ya sea por un solo tipo de célula o por diferentes
células.
En el hígado, las células hepáticas o hepatocitos segregan simultáneamente
bilis en el sistema de conductos hacia el exterior y otras sustancias
directamente hacia los capilares sinusoidales.
En el páncreas, células diferentes realizan cada función: las exocrinas forman
acinos, los cuales son drenados por conductos, mientras que la porción
endocrina constituye los islotes pancreáticos (islotes de Langerhans) que,
segregan los productos hormonales (insulina y glucagón) hacia los capilares.
De manera análoga actúan los testículos y los ovarios, un grupo de células son
segregadas hacia el sistema de conducto (espermatozoides y óvulos), mientras
que la secreción de tipo hormonal endocrina (testosterona y progesterona)
respectivamente, pasa de forma directa a los capilares.
CORRELACIÓN HISTOFISIOLÓGICA EN EL TEJIDO EPITELIAL.
El tejido epitelial, como hemos estudiado se diferencia en epitelios de cubierta y
revestimiento y en epitelio glandular.
Las membranas de cubierta y revestimiento por la organización que tienen sus células son tejidos limitantes, ya que pueden formar verdaderas barreras
celulares.
Las variaciones en el número de capas, formas celulares, especializaciones y
otras estructuras presentes en los diferentes tipos de epitelios, se
corresponden con los requerimientos funcionales y con una amplia gama de
fuerzas físicas y químicas, a las que están sometidas las superficies epiteliales.
Sus funciones principales son protección, absorción, secreción e intercambio.
Para cumplimentar la función protectora, se requiere un epitelio que presente
varias capas, o sea, un epitelio de tipo estratificado, ya que esos son epitelios
difíciles de atravesar por gérmenes patógenos y también son más resistentes al
desgaste. Así veremos que la piel, por ser un órgano tan expuesto al medio
externo, va a presentar un epitelio estratificado plano queratinizado. Sin
embargo, los epitelios simples cumplimentan funciones muy diferentes.
Los epitelios adaptados para el intercambio, tanto de líquido como de gases,
son epitelios simples planos, cuyas células presentan poco citoplasma: por
ejemplo, el epitelio simple plano de los alvéolos pulmonares, donde se lleva a
cabo un rápido intercambio de O2 y CO2, y el epitelio simple plano del asa de
Henle en el riñón, donde se efectúa la reabsorción de líquido del filtrado.
La absorción, por su parte, trae como resultado el desarrollo de
microvellosidades, que aumentan la superficie de la membrana plasmática y la
altura de la célula, por lo cual, los epitelios absortivos como el del intestino
delgado, son de tipo cilíndrico.
Por último, el epitelio de transición, dadas sus características morfológicas,
está adaptado para resistir la distensión, la hipertonicidad y la especial
composición de la orina.
La función secretora implica un mayor desarrollo de los organitos
citoplasmáticos, lo cual se corresponde con un incremento en la masa
protoplasmática de las células.
Las células secretoras de proteína, por ejemplo, presentan abundante RER,
aparato de Golgi y gránulos secretores; son células cúbicas y en ocasiones
cilíndricas.
Los tejidos epiteliales se relacionan íntimamente con el tejido conjuntivo, del
cual dependen para el mantenimiento de sus funciones. De él reciben soporte,
sostén, nutrición, irrigación, drenaje y defensa y le aportan protección. En
general se observa entre ambos tejidos la membrana basal, que contribuye a
su unión entre ambos, y actúa como una barrera de intercambio selectivo. Las
membranas epiteliales y glándulas independientes descansan sobre una capa
de tejido conjuntivo vascularizado que recibe el nombre de lámina propia o
corion, que junto con el tejido epitelial forma las mucosas en los órganos
tubulares, que se relacionan con el exterior.
Los epitelios en general no presentan vasos sanguíneos, nutriéndose por la difusión de las sustancias nutritivas provenientes del tejido conjuntivo que
atraviesan la membrana basal.
La inervación de los epitelios es mediante terminaciones nerviosas libres que
forman una red intraepitelial.
Las células epiteliales tienen vida limitada y se renuevan constantemente como
resultado de una actividad mitótica continua. La velocidad de renovación varía
desde 2 a 5 días en el intestino hasta más de 50 días en las glándulas
salivales.
Las células epiteliales en determinadas condiciones patológicas pueden sufrir
alteraciones reversibles y dar origen a un nuevo tipo de epitelio, este fenómeno
recibe el nombre de metaplasia. Por ejemplo en los fumadores crónicos la
acción irritante del humo produce la sustitución del epitelio seudoestratificado
de la tráquea y de los bronquios por epitelio estratificado plano. La falta de
vitamina A también produce la sustitución del epitelio de los bronquios o vejiga
por plano estratificado queratinizado.
El control de la función glandular puede ser intrínseco y extrínseco. El control
intrínseco de tipo celular es por un mecanismo genético que permite la
producción de determinada secreción. El control extrínseco puede ser nervioso
y hormonal. Ambos se realizan mediante sustancias denominadas mediadores
químicos que a su vez se clasifican en neurotransmisores si son producidos por
células nerviosas y hormonas si son producidos por células glandulares. Estos
reaccionan con receptores intracelulares y de membrana que estimulan directa
o indirectamente, respectivamente, los genes responsabilizados con la
secreción.
CÉLULAS EPITELIALES ESPECIALIZADAS.
El proceso de diferenciación y especialización en el tejido epitelial determina
que sus células adquieran ciertas características estructurales y funcionales, en
correspondencia con la división del trabajo tisular, que se produce, como
expresión de la dependencia y complementación celular.
Las principales células epiteliales especializadas son las que realizan el
transporte activo de iones, como las células de los túbulos renales; las que
transportan por pinocitosis moléculas a través de las membranas tal y como
ocurre en los epitelios y mesotelios; los que secretan proteínas, similares a las
células de las unidades secretoras serosas del páncreas y glándulas salivales;
las que secretan polipéptidos de naturaleza hormonal, como las células del
sistema APUD que intervienen en la captación de precursores aminados y en
los procesos de descarboxilación en diversos órganos; los que secretan mucus,
como las células caliciformes; las que secretan esteroides de naturaleza
hormonal, que se producen en varios órganos como los testículos, ovarios y
suprarrenales; y las mioepiteliales, presentes en las glándulas sudoríparas,
mamarias y lagrimales alrededor de las unidades secretoras y conductos
pequeños, donde por su contracción favorecen la expulsión de la secreción. CÉLULA ABSORTIVA.
Por su importancia estudiaremos un modelo de célula absortiva, especializada
en el transporte por pinocitosis y en el transporte activo de iones, que integra
los elementos esenciales propios de las células absortivas
 del epitelio intestinal
y de los túbulos proximales del riñón.
Las células absortivas en general son altas de aspecto columnar o piramidal
con núcleos ovalados o esféricos situados hacia la base.
El proceso de diferenciación y especialización de estas células determina
cambios estructurales en relación con la membrana celular y los organitos
citoplasmáticos, en correspondencia con la función que realizan.
Estas células presentan tres superficies: libre o apical, lateral o intercelular y
basal, observándose en cada una diferentes especializaciones de la membrana
celular.
En la superficie libre o apical presentan microvellosidades, vistas al M/E, que
se observan como una chapa estriada al M/O, cuyo borde es PAS positivo
producto del glicocalix asociado a las microvellosidades. Esta cubierta
glicoproteíca formada por las propias células contiene numerosas enzimas que
intervienen en la degradación de los compuestos que deben absorberse. Se
observa además, una red de finos filamentos en el centro y en la base de las
microvellosidades, constituido por filamentos de actina y miosina que producen
el movimiento de contracción y acortamiento de las mismas. El acúmulo de
filamentos en la porción apical de la célula, inmediatamente por debajo de las
microvellosidades, recibe el nombre de velo terminal. Debajo de las
microvellosidades también se observan numerosas vesículas pinocíticas,
expresión de la intensa absorción que existe. Las microvellosidades
incrementan la superficie disponible y los procesos que facilitan la absorción de
macromoléculas.
En la superficie lateral las especializaciones presentes son los medios de unión
intercelular. En el extremo apical de la superficie lateral, próxima al borde libre,
se observa al M/O la barra terminal, que al M/E se denomina complejo de
unión. Según varios autores, el complejo de unión está constituido por tres
medios de unión: a) unión íntima o zónula ocluyente, b) unión intermedia o
zónula adherente y c) desmosomas o mácula adherente. Más hacia abajo se
encuentran las interdigitaciones y otros desmosomas aislados.
En general todas estas especializaciones contribuyen a mantener unidas
firmemente las células epiteliales entre sí, sobre todo en la porción próxima a la
superficie apical.
En la superficie basal se observan las invaginaciones basales de la membrana
celular, entre las cuales se orientan longitudinalmente las mitocondrias. Estas
invaginaciones aumentan la superficie de intercambio activo de sustancias e
iones, lo que a su vez explica, por la energía que se necesita, la abundancia de mitocondrias en esta zona. Además se encuentran los hemidesmosomas, que
contribuyen a la unión de las células epiteliales con el tejido conjuntivo
subyacente, a través de la membrana basal.
En relación con los organitos citoplasmáticos, se observan ribosomas libres
dispersos entre el retículo endoplásmico, que forma una red continua de
canalículos y sáculos. El RER es el más abundante, aunque predomina en la
porción apical de la célula el REL. El complejo de Golgi está bien desarrollado
en posición supranuclear y los ribosomas también están presentes,
particularmente en las células más viejas. Las mitocondrias son alargadas,
numerosas y orientadas longitudinalmente, sobre todo en la porción basal de la
célula.
Las moléculas de carbohidratos y aminoácidos se absorben, desde la luz del
órgano y pasan a través del citoplasma hasta los capilares sanguíneos
contenidos en la lámina propia. Las moléculas de lípidos (ácidos grasos y
monoglicéridos) son absorbidas y procesadas por el REL sintetizando
triglicéridos y por el Golgi que le incorpora el componente proteico. Las goticas
de lipoproteínas así formadas (quilomicrones) pasan entonces lateralmente al
espacio intercelular, desde donde descienden, atraviesan la membrana basal y
penetran en los capilares linfáticos.
El transporte de agua es muy discutido pero, en general, se acepta que es un
proceso osmótico secundario al gradiente de concentración resultante del
transporte de iones, que se absorben en la superficie libre, de los cuales
algunos pasan a través del citoplasma y otros siguen el camino del espacio
intercelular. De forma general, la absorción y transporte del agua e iones se
produce conjuntamente para mantener así un equilibrio osmótico.
CÉLULA SECRETORA DE PROTEÍNAS POLARIZADA.
El proceso de diferenciación en las células especializadas en la secreción de
proteínas determina cambios estructurales en correspondencia con esta
función. Por su importancia estudiaremos un modelo de célula secretora de
proteínas, que analiza los componentes esenciales propios de este tipo de
células que integran las unidades secretoras serosas del páncreas y las
glándulas salivales.
Estas células, en general, son piramidales o poliédricas con un núcleo esférico
situado ligeramente hacia la base. Presentan abundante RER y mitocondrias
situadas debajo y a lados del núcleo. Por la abundancia de RER, al M/O, la
porción basal de la célula presenta una intensa basofilia. El complejo de Golgi
está muy desarrollado y se observa en posición supranuclear. Son evidentes
los tres componentes del Golgi: vesículas de transferencias, sacos aplanados y
vacuolas de condensación. En la porción más apical de la célula son muy
abundantes los gránulos de secreción, que por su composición se denominan
gránulos de cimógeno. Los aminoácidos provenientes de los capilares
sanguíneos pasan al interior de la célula, proceso que es acelerado por una
bomba de transporte activo. Una vez en el citoplasma, a partir de los mismos,
los ribosomas adheridos al RER sintetizan proteína de secreción que pasa, por medio de las vesículas de transferencias a los sacos aplanados de la cara
formadora del complejo de Golgi, donde comienza a condensarse la secreción.
Mediante un proceso continuo de desplazamiento ascendente de los sacos, en
el extremo secretor de dicho complejo, se forman las vacuolas de
condensación, que dan lugar a los gránulos de secreción.
Estos gránulos se acumulan en la porción apical tornándose cada vez más
densos debido a la pérdida de agua. Son los responsables de la acidofilia que
se observa al M/O en la zona apical de la célula. Posteriormente estos gránulos
se liberan por un proceso de exocitosis a través de la membrana en el polo
secretor de la célula.
Si en lugar de proteínas la secreción es una glucoproteína el componente
carbohidratos puede ser añadido a nivel del RER o del Golgi.
La energía necesaria para todo este proceso de secreción es aportada por las
mitocondrias.
En el capítulo, que aborda en detalles la célula, puede profundizar en la
estructura y la función de las especializaciones de la membrana y de los
organitos citoplasmáticos que hemos considerado, de manera general, en los
modelos de célula absortiva y secretora de proteínas estudiadas como células
especializada. http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/527/html/Unidad_05/imagenes/41.jpg













Glándula exocrina
Sistema exocrino
[TA]: systema exocrino
Estructuras
básicas
Glándula exocrina.

Glándula exocrina
Ebner's gland.JPG
Imagen tomada con un microscopio óptico de uncorte histológico de una glándula de Ebner, un tipo de glándula exocrina, teñido conhematoxilina-eosina.
Glandula exocrina
Sinónimos
Glándula de secreción externa.
Enlaces externos
Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción externa.
Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos que llevan las secreciones a las cavidades corporales, a la luz de un órgano o a la superficie corporal, a diferencia de las glándulas endocrinas que llevan su producto hacia el líquido intersticial circundante más que hacia conductos. En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte productora o secretora de la sustancia y otra parte excretora o que vehiculiza la sustancia a un lugar determinado.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: Glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
El sistema exocrino es el conjunto de glándulas exocrinas que están distribuidas por todo el cuerpo y que, generalmente, no tienen conexión ni función en común entre ellas.
Índice
  • Glándulas unicelulares: están formadas por una sola célula secretora como las células caliciformes o mucosas que se encuentran distribuidas entre las células cilíndricas del epitelio de muchas mucosas como la del estómago.
  • Glándulas pluricelulares: están formadas por múltiples células, formando estructuras más o menos complejas, adoptando morfologías características como:
    • Túbulos o glándulas tubulares: la parte secretora tiene forma de tubo.
    • Alveolos o glándulas alveolares: la parte secretora tiene forma de bolsa o alvéolo.
    • Acinos o glándulas acinosas: la parte secretora es un conjunto de bolsas que drenan en uno o varios túbulos.
    • Mixtas: es la combinación de las anteriores: tubuloalveolar, tubuloacinar, etc.
Según la estructura
  • Tubular (única recta) simple.
  • Tubular (arrollado) simple.
  • Tubular simple contorneada.
  • Alveolar (única) simple.
  • Alveolar (múltiple) simple.
  • Alveolar múltiple compuesta.
  • Tubular múltiple compuesta.
  • Tuboalveolar compuesta.
  • Glándula simple: si el conducto excretor es único.
  • Glándula compuesta: si el conducto excretor está ramificado.
Según el producto de secreción[editar]
  • Glándulas mucosas: corresponde a una secreción rica en carbohidratos, llamada mucina. Tiene una consistencia viscosa con función lubricante o protectora.
  • Glándulas serosas: producen una secreción serosa, que es acuosa, fluida y rica en proteínas de naturaleza enzimática.
  • Glándulas seromucosas: producen secreciones mixtas, con viscosidad intermedia.
Muchas de las proteínas secretadas por las glándulas exocrinas son enzimas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJmu9Cv9CBibv1eAkP-Dotbq_NzvPYywAjQh6QGfjOncV5RuqcGhAykZ69TyCeOyd-I4YSyZauE3kablxOIMwB7-xdqSWdTTO4yiVw3hV8WOWlc2PGAeN2e8yP1sIkCuf7ACu9dY6QzzaT/s400/15.bmp
trabajo de biologia 7.3     maicol estiven cortes


glándulas





Las glándulas son órganos que tienen la función de producir y secretar sustancias que influyen en el metabolismo del organismo.
La función de las glándulas es la de sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior . Seclasifican en glándulas de secreción externa o exocrinas:
  • Endocrinas – secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo y regulan las actividades fisiológicas del organismo.
  • Exocrinas – secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos diferentes para descargar sus productos secretados:





El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento



Salgado Edward trabajo de biología : glándulas endocrinas y exocrinas 703



las glándulas endocrinas

Las glándulas endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos blancos).


Hormonas[

Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.

Funciones

  1. Intervienen en el corazón
  2. Se liberan al espacio extracelular.
  3. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
  4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
  5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
  6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
  7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.

Efectos

  • Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ej, prolactina).
  • Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ej, somatostatina).
  • Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. (ej, insulina y glucagón)
  • Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
  • Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino, (ej, gonadotropina sirve de mensajero químico).
  • Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la concentración de otra.

Clasificación química

Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas:
  1. Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos.
  2. No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
  3. Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalinanoradrenalina.
  4. Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 a="" href="http://es.wikipedia.org/wiki/Interacciones_prote%C3%ADna-prote%C3%ADna" min="" nbsp="" style="background: none; color: #0b0080; text-decoration: none;" title="Interacciones proteína-proteína">Interactúan
 con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
  • Proteicas: proteínas complejas. (ej, GHPTH)
  • Glucoproteínas: (ej: FSHLH)


  • Endocrine central nervous es.svg










    glándulas exocrinas

    Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos yaparatos que producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción externa.
    Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos que llevan las secreciones a las cavidades corporales, a la luz de un órgano o a la superficie corporal, a diferencia de las glándulas endocrinas que llevan su producto hacia el líquido intersticialcircundante más que hacia conductos. En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte productora o secretora de la sustancia y otra parte excretora o que vehiculiza la sustancia a un lugar determinado.
    Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: Glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
    El sistema exocrino es el conjunto de glándulas exocrinas que están distribuidas por todo el cuerpo y que, generalmente, no tienen conexión ni función en común entre ellas.

    Clasificación

    Según el número de células

    • Glándulas unicelulares: están formadas por una sola célula secretora como las células caliciformes o mucosas que se encuentran distribuidas entre las células cilíndricas del epitelio de muchas mucosas como la del estómago.
    • Glándulas pluricelulares: están formadas por múltiples células, formando estructuras más o menos complejas, adoptando morfologías características como:
      • Túbulos o glándulas tubulares: la parte secretora tiene forma de tubo.
      • Alveolos o glándulas alveolares: la parte secretora tiene forma de bolsa o alvéolo.
      • Acinos o glándulas acinosas: la parte secretora es un conjunto de bolsas que drenan en uno o varios túbulos.
      • Mixtas: es la combinación de las anteriores: tubuloalveolar, tubuloacinar, etc.

    Según la estructura[

    • Tubular (única recta) simple.
    • Tubular (arrollado) simple.
    • Tubular simple contorneada.
    • Alveolar (única) simple.
    • Alveolar (múltiple) simple.
    • Alveolar múltiple compuesta.
    • Tubular múltiple compuesta.
    • Tuboalveolar compuesta.
    • Glándula simple: si el conducto excretor es único.
    • Glándula compuesta: si el conducto excretor está ramificado.

    Según el producto de secreción

    • Glándulas mucosas: corresponde a una secreción rica en carbohidratos, llamada mucina. Tiene una consistencia viscosa con función lubricante o protectora.
    • Glándulas serosas: producen una secreción serosa, que es acuosa, fluida y rica en proteínas de naturaleza enzimática.
    • Glándulas seromucosas: producen secreciones mixtas, con viscosidad intermedia.
    Muchas de las proteínas secretadas por las glándulas exocrinas son enzimas.


    Ebner's gland.JPG