martes, septiembre 27, 2011
orígenes del cuarzo , corindón , topacio , yeso y fluorita
sábado, septiembre 24, 2011
PROYECTO REFORESTACION RIVERAS DE RIOS
martes, septiembre 20, 2011
¿DE DÓNDE LES LLUEVEN LOS NOMBRES A LAS TORMENTAS?
Irene, José, Katia… Estos son algunos de los apodos que suelen asignarse a las tormentas tropicales. Pero, ¿por qué se llaman así? ¿Existe algún criterio a la hora de bautizarlas? En 1950 los meteorólogos estadounidenses empezaron a dar nombres a los huracanes y tormentas tropicales para poder organizar la información sobre ellos. Al darles un apodo concreto, se aclaraban a la hora de referirse a un fenómeno en áreas relacionadas con las previsiones, los avisos y las alertas de peligro.
Al principio, los meteorólogos identificaban las tormentas siguiendo un sistema alfabético (Able, Baker, Charlie), pero en 1953 decidieron usar sólo los nombres femeninos. Cinco años después incorporaron los masculinos.
Desde 1978 la Organización Meteorológica Mundial de la ONU utiliza una nómina universal para la temporada veniderade huracanes. La lista incluye un nombre para cada letra del alfabeto omitiendo la Q, la U, la X, la Y y la Z , ya que pocos nombres empiezan con esas letras.
Pasados seis años, los nombres pueden repetirse, aunque los nombres de los huracanes más destructivos y mortíferos se retiran, quedando así en los registros históricos y siendo sustituidos por otros que comienzan con la misma letra
lunes, septiembre 19, 2011
Roca ígnea
Las rocas ígneas (latín ignius, "fuego") se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas como rocas volcánicas o extrusivas. La menor parte de los 700 tipos de rocas ígneas que se han descrito se han formado bajo la superficie de la corteza terrestre. Ejemplos de rocas ígneas son la diorita, la riolita, el pórfido, el gabro, el basalto y el granito.
Importancia geológica
Las rocas ígneas componen, aproximadamente, el noventa y cinco por ciento de la parte superior de la corteza terrestre, pero quedan ocultas por una capa relativamente fina pero extensa de rocas sedimentarias y metamórficas.
Las rocas ígneas son geológicamente importantes porque:
§ Sus minerales, y química global dan información sobre la composición del manto terrestre, del cual procede el magma que origina las rocas ígneas, y de la temperatura y condiciones de presión reinantes cuando se formó la roca, o de la roca pre-existente que se fundió;
§ Sus edades absolutas pueden obtenerse por varios sistemas de datado radiométrico, y así puede ser comparadas con estratos geológicos adyacentes, permitiendo una secuencia de tiempo de los eventos;
§ Sus características se corresponden usualmente con características de un ambiente tectónico específico, permitiendo reconstituciones eventos tectónicos (ver tectónica de placas);
§ En algunas circunstancias especiales, contienen importantes depósitos minerales, como tungsteno, estaño y uranio, comúnmente asociados a granitos,cromo y platino, comúnmente asociados a gabros.
Rocas ígneas según su origen
Según cómo y dónde se enfría el magma se distinguen dos grandes tipos de rocas ígneas, las plutónicas o intrusivas y las volcánicas o extrusivas.
ANDESINA (ANDESITA): Minerales esenciales: Piroxenos, hornblenda, plagioclasas cálcicas (andesita, labradorita). ARENISCA: Minerales esenciales: Cuarzo
| ANFIBOLITA: Minerales esenciales: Anfíboles (actinolita, hornblenda, tremolita). Minerales esenciales: Piroxenos, hornblenda, plagioclasas cálcicas (andesita, labradorita).
|
NFIBOLITA: Minerales esenciales: Anfíboles (actinolita, hornblenda, tremolita).
| ARENISCA: Minerales esenciales: Cuarzo
|
BASALTO: Minerales esenciales: Plagioclasas cálcicas, piroxenos.
| UARCITA (METACUARCITA) Minerales esenciales: Cuarzo (90% aprox.) |
CALIZA: Minerales esenciales: Calcita (más del 50%). | CUARCITA (ORTOCUARCITA): Minerales esenciales: Cuarzo (95% aprox.)
|
DACITA: Minerales esenciales: Cuarzo, plagioclasas.
| DIORITA: Minerales esenciales: Cuarzo, plagioclasas (oligoclasa y andesina), hornblenda. |
OLOMITA (DOLOMIA): Minerales esenciales: Dolomita (más del 50%).
| ECLOGITA Minerales esenciales: Piroxeno (onfacita), plagioclasa cálcica, granates. |
ESQUISTO Minerales esenciales: Micas (moscovita y biotita), cuarzo. | FILITA: Minerales esenciales: Cuarzo, biotita, moscovita (sericita), clorita.
|
FONOLITA: Minerales esenciales: Nefelina, sanidina, piroxenos (aegirina), anfiboles, biotita.
| GABRO: Minerales esenciales: Plagioclasas cálcicas (bytownita, labradorita), piroxenos (augita o diópsido). |
GNEIS (GNEISS o NEISS): Minerales esenciales: Feldespato, cuarzo, micas (moscovita y biotita).
| GRANITO: Minerales esenciales: Cuarzo, feldespatos (ortosa, microclina, oligoclasa), micas (biotita, moscovita). |
GRANULITA: Minerales esenciales: Piroxenos (diópsido o hiperstena) Minerales esenciales: Cuarzo, feldespatos (ortosa, microclina, albita, oligoclasa, andesina), biotita.
| LAMPRÓFIDO: Minerales esenciales: Plagioclasa (andesita, labradorita, oligoclasa), hornblenda, piroxenos. Minerales esenciales: Calcita o dolomita (recristalizadas) |
PEGMATITA: Minerales esenciales: Cuarzo, plagioclasas, moscovita. | PERIDOTITA: Minerales esenciales: Olivino (peridoto) y piroxenos.
|
PIROXENITA: Minerales esenciales: Piroxenos. PUMITA (PIEDRA POMEZ): Minerales esenciales: Vidrio rocoso formado por numerosas especies silicatadas, fundamentalmente feldespatos y ferromagnesianos.Especies accesorias: Sanidina, hornblenda, piroxenos. | PIZARRA: Minerales esenciales: Cuarzo, micas, feldespatos, filosilicatos (arcillas).
|
RIOLITA: Minerales esenciales: Cuarzo, ortoclasas (feldespatos potásicos).
| SERPENTINITA: Minerales esenciales: Antigorita o crisotilo (minerales del grupo de las serpentinas). |
TRAQUITA: Minerales esenciales: Plagioclasas (andesina o labradorita), ortoclasas (sanidina). maria paula ladino serrano 801 |
maria paula ladino serrno 801
Dureza de un mineral
La dureza de un mineral es la resistencia que presenta a ser rayado. Un mineral posee una dureza mayor que otro, cuando el primero es capaz de rayar al segundo.El mineralogista alemán Mohs estableció en 1822 una escala de medidas que lleva su nombre, y que se utiliza en la actualidad, en la que cada mineral puede ser rayado por los que le siguen. Se toman 10 minerales comparativos de más blando a más duro, que son: talco, yeso, calcita, fluorita, apatito, ortosa (feldespato), cuarzo, topacio, corindón y diamante.
Tenacidad o cohesión
La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Se distinguen las siguientes clases de tenacidad:- Frágil: es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el azufre.
- Maleable: el que puede ser batido y extendido en láminas o planchas. Ejemplos: oro, plata, platino, cobre, estaño.
- Dúctil: el que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata y cobre.
- Flexible: si se dobla fácilmente pero, una vez deja de recibir presión, no es capaz de recobrar su forma original. Ejemplos: yeso y talco.
- Elástico: el que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presión, recupera su forma original. Ejemplo: la mica.
Fractura de un mineral
Cuando un mineral se rompe lo puede hacer de diversas formas:- Exfoliación: significa que el mineral se puede separar por superficies planas y paralelas a las caras reales. Ejemplos: mica, galena, fluorita y yeso.
- Laminar o fibrosa: cuando presenta una superficie irregular en forma de astillas o fibras. Ejemplo: la actinolita.
- Concoidea: la fractura presenta una superficie lisa y de suave curva, como la que muestra una concha por su parte interior. Ejemplos: sílex y obsidiana.
- Ganchuda: cuando se produce una superficie tosca e irregular, con bordes agudos y dentados. Ejemplos: magnetita y cobre nativo.
- Lisa: es la que presenta una superficie lisa y regular.
- Terrosa: es la que se fractura dejando una superficie con aspecto granuloso o pulverulento.
Electricidad y magnetismo
Muchos minerales conducen bien la electricidad (conductores), mientras que se oponen a su paso (aislantes). Unos pocos la conducen medianamente (semiconductores). Gracias a estos últimos se han desarrollado semiconductores que permitien al ser humano conseguir un alto nivel tecnológico. Pero hay más comportamientos de los minerales en relación con las fuerzas electromagnéticas:- Magnetismo: consiste en atraer el hierro y sus derivados. Los imanes naturales son permanentes. La magnetita es un imán natural conocido desde tiempos muy remotos.
- Piezoelectricidad: es la capacidad para producir corrientes eléctricas cuando se les aplica presión. Si se aplica una fuerza a las caras de un cristal, genera cargas eléctricas y, si se aplican cargas eléctricas, entonces se produce una deformación de las caras del cristal. Ejemplo: el cuarzo.
- Piroelectricidad: se producen corrientes eléctricas en el extremo de las caras cuando el mineral se somete a un cambio de temperatura. Ejemplos: cuarzo y turmalina.
- Radiactividad: es la propiedad que poseen determinados minerales para emitir partículas de forma natural y espontánea.La radiactividad natural tiene muchas aplicaciones científicas, médicas e industriales, y los minerales que la poseen raramente alcanzan niveles peligrosos. Ejemplo: la uraninita.
sábado, septiembre 17, 2011
ROCA SEDIMENTARIA
Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados de cierta consistencia.
Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.
Las rocas sedimentarias se caracterizan por dos rasgos esenciales:Cubren más del 75 % de la superficie terrestre, formando una cobertura sedimentaria sobre un zócalo formado por rocas ígneas y, en menor medida, metamórficas. Sin embargo su volumen total es pequeño cuando se comparan sobre todo con las rocas ígneas, que no sólo
- Presentan una estructura estratificada con capas producidas por el carácter progresivo y discontinuo del proceso de sedimentación. Esas capas se llaman estratos.
- Pueden estar formadas por fósiles o simplemente contener algunos. Los procesos magmáticos y algunos procesos metamórficos que destruyen los restos de los seres vivos.
forman la mayor parte de la corteza, sino la totalidad del manto.
juliana abella
jueves, septiembre 15, 2011
[Discovery] Amenaza Extraterrestre 1 [1/4]
lunes, septiembre 12, 2011
proyecto de emprender
Receta casera para hacer chocolate blanco artesanal en barra.
Ingredientes
* leche de soja en polvo, 1/3 taza
* azúcar, 1/3 taza
* manteca de cacao, 1/2 taza
* agua, 1/2 taza
* lecitina de soja, 1/2 cda
* esencia de vainilla, 1 cda
Preparación
* Coloca a baño maría el agua, el azúcar y la leche de soja en polvo, hasta que se disuelvan e integren los ingredientes.
* Retira del fuego.
* Añade la manteca de cacao y revuelve para que se unifique.
* Agrega la lecitina de soja y por último, la esencia de vainilla, mezclando bien.
* Deja enfriar.
* Lleva al refrigerador.
En cuanto se enfríe completamente va a estar listo para que lo disfrutes. En muchas de las recetas de cocina con chocolate podes sustituir el chocolate negro, por este chocolate blanco casero, para obtener otras variantes.
domingo, septiembre 11, 2011
Hay vida en otros planetas?
En un universo tan grande como no paran de mostrarnos en los medios, con tanta cantidad de planetas y galaxias perdidas por el universo... ¿será posible que tan solo estemos nosotros o habrá vida inteligente en otros planetas?
Personalmente opino que deben existir otras formas de vida, e incluso alguna que otra un poco avanzada, con inteligencia y cultura. Sería muy triste que en un mundo taaaaaan grande estuviéramos solos para disfrutarlo y sufrirlo, claro.
¿Qué opinais? ¿Estamos realmente solos o “la verdad está ahí fuera”? ;)
CRISTOBAL GAVIRIA REYES 801
LAS ESTRELLAS
como todos los cuerpos materiales del Universo, están constituidas por átomos.
Un átomo consta de un núcleo, con carga eléctrica positiva, rodeado de electrones, con cargas eléctricas negativas. A su vez, un núcleo atómico está formado por dos tipos de partículas: protones, cargados positivamente y neutrones, sin carga (Figura 15).
Figura 15. Un átomo de litio. El núcleo está formado por 3 protones y 4 neutrones. En estado neutro, el átomo posee 3 electrones.
El calor es una manifestación macroscópica del movimiento de los átomos. Mientras más caliente está un cuerpo, sus átomos se mueven más rápido, chocando continuamente entre sí. Si la temperatura es muy alta, los átomos llegan a "sacudirse" de algunos o de todos sus electrones: se forma, entonces, una mezcla de núcleos atómicos y de electrones libres.
Una estrella es una gigantesca masa de gas incandescente que brilla porque en su centro se producen reacciones de fusión nuclear. La temperatura en el centro de una estrella puede alcanzar decenas de millones de grados.1 A tales temperaturas, los núcleos, desprovistos de electrones, chocan tan violentamente unos con otros que llegan a fusionarse entre sí. Al principio son los núcleos de hidrógeno los que se fusionan para producir núcleos de helio. Como vimos en el capítulo anterior, la masa del núcleo de helio es ligeramente inferior a la masa de sus constituyentes por separado y la diferencia se libera en forma de energía. Este proceso genera la energía que radia una estrella —el Sol, por ejemplo— en forma de luz y calor.
En la plenitud de su vida, una estrella se mantiene en equilibrio gracias al balance muy preciso entre dos fuerzas que actúan sobre ella: la fuerza de atracción gravitacional entre las diversas partes de la estrella y la fuerza de presión de la materia incandescente. La primera fuerza tiende a contraer a la estrella y la segunda a expanderla (recordemos que un gas, al calentarse, se expande aumentando su presión). En la mayoría de las estrellas, el equilibrio entre estas dos fuerzas puede durar miles de millones de años. Los astrónomos han calculado que el Sol nació hace unos cinco mil millones de años y seguirá brillando, en la forma en que lo hace actualmente, durante otro lapso semejante.
El combustible nuclear de una estrella no puede durar eternamente. Cuando todo el hidrógeno del centro de la estrella se ha transformado en helio, pueden suceder otras reacciones nucleares en las que estén involucrados otros elementos químicos. Así, si la temperatura en el centro de la estrella alcanza unos doscientos millones de grados, los núcleos de helio se fusionan entre sí y producen núcleos de oxígeno y carbono. Si aumenta aún más la temperatura, el carbono se trasmuta en oxígeno, neón, sodio y magnesio, y así sucesivamente. Si la temperatura central alcanza unos 3 000 millones de grados, se pueden formar todos los núcleos atómicos que no sean más pesados que el hierro, pues los elementos más pesados que éste no pueden fusionarse liberando energía, así que la fusión nuclear en una estrella se termina definitivamente cuando sólo queda hierro en su centro. De hecho, en la mayoría de las estrellas, la fusión nuclear termina mucho antes, pues sólo las estrellas más masivas son lo suficientemente calientes como para producir hierro.
La evolución final de una estrella es un proceso bastante complicado, en el que fases de expansión, equilibrio y compresión pueden alternarse varias veces a medida que la estrella quema diversos tipos de combustible nuclear en su centro. Relacionadas con las etapas evolutivas de la estrella, se producen inestabilidades que originan desde la expansión de las capas gaseosas más externas, hasta la eyección violenta de grandes cantidades de materia estelar al espacio. En cualquier caso, al envejecer, las estrellas arrojan al espacio una fracción importante de sus masas, con lo que enriquecen de gas el medio interestelar. De ese gas se forman nuevas estrellas, en un proceso que se repite desde hace miles de millones de años.
No todas las estrellas viven y mueren de la misma manera; el parámetro fundamental que determina la evolución de una estrella es su masa. La masa de nuestro Sol es aproximadamente 2 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 kilogramos o, escrito en forma más compacta 2X1030 kg (es decir, 2 seguido de 30 ceros). El Sol es una estrella de un tipo bastante común. La masa de las estrellas puede variar en un rango muy amplio; desde una centésima hasta cien veces la masa del Sol. Una estrella no puede tener menos de una centésima de la masa solar porque la temperatura en su centro sería insuficiente para encender las reacciones nucleares; y una estrella cien veces más masiva que el Sol sería sumamente inestable y se desbarataría rápidamente.
Por supuesto, las estrellas más masivas disponen de más materia para liberar energía y, por lo tanto, brillan más que las poco masivas. Sin embargo, mientras más masiva es una estrella, menos tiempo brilla, porque consume su combustible nuclear mucho más rápidamente que una estrella poco masiva. Los astrofísicos han calculado que las estrellas más masivas derrochan toda su energía en unas cuantas decenas de miles de años, mientras que una estrella como el Sol puede brillar tranquilamente durante 10 000 millones de años.
En la actualidad, la mayoría de los astrónomos piensa que las estrellas se forman a partir de condensaciones en las gigantescas nubes de gas observadas en la galaxia. Por otra parte, debemos recordar que, según las teorías cosmológicas más aceptadas, el Universo mismo nació hace unos 15 mil millones de años y que la edad de nuestra galaxia —de la que forma parte el Sol y todas las estrellas que observamos— es muy cercana a la del Universo.2
Ahora bien, se ha calculado que las estrellas cuya masa es inferior a unas 0.7 veces la masa del Sol, pueden vivir por más de 15 mil millones de años, mientras que, como ya señalamos, las más masivas apenas viven unas cuantas decenas de miles de años. En consecuencia, podemos afirmar con certeza que deben existir en nuestra galaxia muchísimos restos de estrellas más masivas que 0.7 masas solares, que ya dejaron de brillar o están en las últimas etapas de su evolución. Es aquí donde surge la pregunta: ¿qué aspecto tienen estas estrellas que dejaron de brillar? Dependiendo de la masa de la estrella, o lo que queda de ella, su fin puede tomar tres formas distintas: enana blanca, estrella de neutrones y hoyo negro.
jueves, septiembre 08, 2011
la vida en otro planetas
Microbios vivos en el hielo de hace un millón de años lo comprueban. Distintos científicos han probado que en Venus, Marte y Saturno hubo indicios de organismos vivos.
Gracias a la exploración espacial y hallazgos de meteoritos, científicos de distintas partes del mundo han afirmado, en esta última década, que hay vida en otros planetas.
La pregunta del millón tiene ahora una evidencia nueva, ya que investigadores noruegos hallaron microbios vivos en el Artico, producto de un meteorito de Marte.
Un equipo internacional tomó muestras de hielo en el volcán extinguido Sverrefjell de la remota isla Svalbard. Dijeron que es el único lugar del mundo donde se encuentran cristales de magnetita, el mismo mineral hallado en un meteorito desde Marte descubierto en la Antártida en 1996.
“Hemos descubierto un oasis microbiológico en los tubos naturales de hielo azul en Svalbard. Este es un ambiente sumamente hostil en el cual no esperábamos encontrar vida”, dijo el jefe del equipo, Hans E.F. Amindsen, de la Universidad de Oslo.
Sondas especiales enviadas a Marte por la NASA estadounidense y la Agencia Espacial Europea muestran indicios de agua helada en el Planeta Rojo.
El agua es un elemento crucial para los organismos vivos. Muchos científicos creen que Marte es demasiado frío para que haya vida, pero el descubrimiento del equipo noruego pondría en tela de juicio esa hipótesis.
Marte es frío y seco con casquetes de agua helada en los polos. Pero tiene algunas características en común con el archipiélago ártico de las Svalbard, tales como el suelo permanentemente congelado, los volcanes y posiblemente vertientes de agua caliente que se alzan hacia la superficie, según los investigadores.
Yervant Terzian, profesor de astronomía en la Universidad Cornell, dijo que el hallazgo era interesante, pero insuficiente para declarar que había vida en Marte.
“Se necesitan muchas más pruebas y de muchas clases”, dijo Terzian, que no participó del proyecto.
El equipo empezó la investigación en 2003, al tomar muestras de hielo en los tubos volcánicos del Sverrefjell, que hizo erupción a través del hielo hace 1 millón de años.
El archipiélago Svalbard, 500 kilómetros al norte de Noruega continental, está cubierto en su mayor parte por suelo congelado y glaciares.
¿Y en otros planetas?
Hallazgos científicos anteriores prueban que Venus y Saturno fueron superficies donde se podría haber desarrollado algún tipo de vida.
Las nubes de la atmósfera de Venus tienen sustancias químicas que sugirieron algún organismo vivo a los científicos norteamericanos, aunque hasta ahora no se hallaron especímenes, ya que Venus tiene una superficie muy caliente y un aire venenoso.
No obstante, los investigadores Dirk Schulze-Makuch y Louis Irwin, de la Universidad de Texas, EE.UU, aseguraron que la atmósfera del planeta azul es hospitalaria para la recreación de bacterias.
“Desde un punto de vista astrobiológico, Venus es esperanzador,” señalaron luego de publicar su investigación en la revista especializada New Scientist.
Schulze-Makuch e Irwin encontraron sulfuro de hidrógeno y dióxido sulfúrico, dos gases que solo es posible encontrarlos juntos si algún organismo los produce.
Por otro lado, la Agencia Espacial Europea afirma que la atmósfera de Titán, uno de los satélites de Saturno, es muy parecida a la que tenía la Tierra en sus inicios.
El director del departamento de Soporte Científico y de Investigación de la ESA, Alvaro Jiménez, señaló el año pasado que se trata de un espacio “prebiótico” capaz de generar, con su evolución, la vida.
Con el descenso de la sonda Huygens, la Nasa investigó en enero de este año la superficie de Titán. Uno de los tres investigadores de la misión, François Raulin, señaló que aunque la superficie es demasiado fría, podrían sobrevivir microbios en sus océanos.
LOS ALIENIGENAS
Tarter, Jill C. y Chyba, C. F.
Nadie lo sabe. Hasta ahora la búsqueda de vida extraterrestre no ha sido tan exhaustiva como pudiera creerse, pero la situación va a cambiar.
Durante 40 años se han venido examinando señales de radio, por si pudieran proceder de algún aparato o artefacto extraterrestre. Menos a uno, se han enviado naves espaciales a todos los planetas del sistema solar. Conocemos bastante mejor las condiciones en que pueden medrar los seres vivos. Y existe la idea extendida de que se ha llevado a cabo por doquier una minuciosa búsqueda de indicios de vida. Nada más lejos de la verdad; la investigación apenas si ha dado comienzo.
Suponiendo que nuestro programa espacial actual tenga continuidad, hacia el año 2050 se podría por fin saber si hay, o hubo, vida en algún otro lugar del sistema solar. Habremos, cuando menos, explorado concienzudamente los candidatos verosímiles, lo que no cabe afirmar hoy. Sabremos si late vida en Europa, uno de los satélites de Júpiter, o en Marte. Y habremos emprendido un examen exobiológico exhaustivo de sistemas planetarios de otras estrellas, buscando indicios de vida en los espectros de atmósferas planetarias. A tales exploraciones se sumarán otras búsquedas de signos de inteligencia mucho más amplias que las actuales.
miércoles, septiembre 07, 2011
Definición de Lavoisier
Dado que el conocimiento de Lavoisier de los ácidos fuertes estaba restringido principalmente a los oxiácidos, que tienden a contener átomos centrales en un alto estado de oxidaciónrodeados de átomos de oxígeno, tales como el HNO3 y el H2SO4, y puesto que consciente de la verdadera composición de los ácidos hidrácidos (HF, HCl, HBr, y HI), definió los ácidos en términos de su contenido “oxígeno”, (que él llamó de esta forma a partir de las palabras griegas que significan "formador de ácido" (del griego οξυς (oxys) que significa "ácido" o "sostenido" y γεινομαι (geinomai) que significa "engendrar"). La definición de Lavoisier, se celebró como una verdad absoluta durante más de 30 años, hasta el artículo de 1810 y posteriores conferencias a cargo de Sir Humphry Davy en las que demostró la carencia de oxígeno en el H2S, H2Te y los hidrácidos.
]Definición de Liebig
Esta definición fue propuesta por Justus von Liebig, aproximadamente en 1838,2 sobre la base de su extensa obra acerca de la composición química de los ácidos orgánicos. Esto acabó con la distinción doctrinal entre ácidos basados en el oxígeno y ácidos basados en hidrógeno, iniciada por Davy. Según Liebig, un ácido es una sustancia que contiene hidrógeno que puede ser reemplazado por un metal.3 La definición de Liebig, aún siendo completamente empírica, se mantuvo en uso durante casi 50 años, hasta la adopción de la definición de Arrhenius.4
]Definición de Arrhenius
La definición de Arrhenius de las reacciones ácido-base es un concepto ácido-base más simplificado desarrollado por el químico sueco Svante Arrhenius, que fue utilizado para proporcionar una definición más moderna de las bases que siguió a su trabajo con Friedrich Wilhelm Ostwalden el que establecían la presencia de iones en solución acuosa en 1884, y que llevó a Arrhenius a recibir el Premio Nóbel de Química en 1903 como "reconocimiento de sus extraordinarios servicios... prestados al avance de la química por su teoría de la disociación electrolítica".5
Tal como se definió en el momento del descubrimiento, las reacciones ácido-base se caracterizan por los ácidos de Arrhenius, que se disocian en solución acuosa formando iones hidrógeno (H+), reconocidos posteriormente como ion hidronio (H3O+),5 y las bases de Arrhenius que forman aniones hidróxido (OH−). Más recientemente, las recomendaciones de la IUPAC sugieren ahora el término más nuevo de "oxonio" ,6 en lugar de el también aceptado y más antiguo de "hidronio"7 para ilustrar los mecanismos de reacción, tales como los definidos en las definiciones de Bronsted-Lowry y sistemas solventes, más claramente que con la definición de Arrhenius que actúa como un simple esquema general del carácter ácido-base.5 La definición de Arrhenius se puede resumir como "los ácidos de Arrhenius forman iones hidrógeno en solución acuosa, mientras que las bases de Arrhenius forman iones hidróxido".
La tradicional definición acuosa de ácido-base del concepto de Arrhenius se describe como la formación de agua a partir de iones hidrógeno e hidróxido, o bien como la formación de iones hidrógeno e hidróxido procedentes de la disociación de un ácido y una base en solución acuosa:
- H+ (aq) + OH− (aq) H2O
(En los tiempos modernos, el uso de H+ se considera como una abreviatura de H3O+, ya que actualmente se conoce que el protón aislado H+ no existe como especie libre en solución acuosa.)
Esto conduce a la definición de que, en las reacciones ácido-base de Arrhenius, se forma una sal y agua a partir de la reacción entre un ácido y una base.5 En otras palabras, es unareacción de neutralización.
- ácido+ + base− → sal + agua
Los iones positivos procedentes de una base forma una sal con los iones negativos procedentes de un ácido. Por ejemplo, dos moles de la base hidróxido de sodio (NaOH) pueden combinarse con un mol de ácido sulfúrico (H2SO4) para formar dos moles de agua y un mol de sulfato de sodio.
- 2 NaOH + H2SO4 → 2 H2O + Na2SO4
los metales tienden a tener energias de ionizacionbajas y por tanto se oxidan
]Definición de Brønsted-Lowry
La definición de Brønsted-Lowry, formulada independientemente por sus dos autores Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry en 1923, se basa en la idea de la protonación de las bases a través de la desprotonación de los ácidos, es decir, la capacidad de los ácidos de "donar" iones hidrógeno (H+) a las bases, quienes a su vez, los "aceptan".8 A diferencia de la definición de Arrhenius, la definición de Brønsted-Lowry no se refiere a la formación de sal y agua, sino a la formación de ácidos conjugados y bases conjugadas, producidas por la transferencia de un protón del ácido a la base.5 8
En esta definición, un "ácido es un compuesto que puede donar un protón, y una base es un compuesto que puede recibir un protón". En consecuencia, una reacción ácido-base es la eliminación de un ion hidrógeno del ácido y su adición a la base.9 Esto no se refiere a la eliminación de un protón del núcleo de un átomo, lo que requeriría niveles de energía no alcanzables a través de la simple disociación de los ácidos, sino a la eliminación de un ion hidrógeno (H+).
La eliminación de un protón (ion hidrógeno) de un ácido produce su base conjugada, que es el ácido con un ion hidrógeno eliminado, y la recepción de un protón por una base produce su ácido conjugado, que es la base con un ion hidrógeno añadido.
Por ejemplo, la eliminación de H+ del ácido clorhídrico (HCl) produce el anión cloruro (Cl−), base conjugada del ácido::
- HCl → H+ + Cl−
La adición de H+ al anión hidróxido (OH−), una base, produce agua (H2O), su ácido conjugado:
- H+ + OH− → H2O
Así, la definición de Brønsted-Lowry abarca la definición de Arrhenius, pero también extiende el concepto de reacciones ácido-base a sistemas en los que no hay agua involucrada, tales como la protonación del amoníaco, una base, para formar el catión amonio, su ácido conjugado:
- H+ + NH3 → NH4+
Esta reacción puede ocurrir en ausencia de agua, como en la reacción del amoníaco con el ácido acético:
- CH3COOH + NH3 → NH4+ + CH3COO−
Esta definición también proporciona un marco teórico para explicar la disociación espontánea del agua en bajas concentraciones de iones hidronio e hidróxido:
- 2 H2O H3O+ + OH−
El agua, al ser anfótero, puede actuar como un ácido y como una base; aquí, una molécula de agua actúa como un ácido, donando un ion H+ y formando la base conjugada, OH−, y una segunda molécula de agua actúa como una base, aceptando el ion H+ y formando el ácido conjugado, H3O+.
Entonces, la fórmula general para las reacciones ácido-base, de acuerdo a la definición de Brønsted-Lowry, es:
- AH + B → BH+ + A−
donde AH representa el ácido, B representa la base, y BH+ representa el ácido conjugado de B, y A− representa la base conjugada de AH.
]Definición de Lewis
La definición de Lewis de las reacciones ácido-base, propuesta por Gilbert N. Lewis en 192310 es además, una generalización que comprende la definición de Brønsted-Lowry y las definiciones de sistema solvente.11 En lugar de definir las reacciones ácido-base en términos de protones o de otras sustancias enlazadas, la propuesta de Lewis define a una base (conocida como base de Lewis) al compuesto que puede donar un par electrónico, y un ácido (un ácido de Lewis) como un compuesto que puede recibir dicho par electrónico.11
Por ejemplo, si consideramos la clásica reacción acuosa ácido-base:
- HCl (aq) + NaOH (aq) → H2O (l) + NaCl (aq)
La definición de Lewis no considera esta reacción como la formación de una sal y agua o la transferencia de H+ del HCl al OH−. En su lugar, considera como ácido al propio ion H+, y como base al ion OH−, que tiene un par electrónico no compartido. En consecuencia, aquí la reacción ácido-base, de acuerdo con la definición de Lewis, es la donación del par electrónico del ion OH− al ion H+. Esto forma un enlace covalente entre H+ y OH−, que produce agua (H2O).
Al tratar las reacciones ácido-base en términos de pares de electrones en vez de sustancias específicas, la definición de Lewis se puede aplicar a reacciones que no entran dentro de ninguna de las otras definiciones de reacciones ácido-base. Por ejemplo, un catión plata se comporta como un ácido con respecto al amoníaco, que se comporta como una base, en la siguiente reacción:
- Ag+ + 2 :NH3 → [H3N:Ag:NH3]+
El resultado de esta reacción es la formación de un aducto de amoníaco-plata.
En reacciones entre ácidos de Lewis y bases de Lewis, ocurre la formación de un aducto11 cuando el orbital molecular ocupado más alto (HOMO) de una molécula, tal como el NH3, con pares de electrones solitarios disponibles dona pares de electrones libres al orbital molecular más bajo no ocupado (LUMO) de una molécula deficiente en electrones, a través de unenlace covalente coordinado; en tal reacción, la molécula interactuante HOMO actúa como una base, y la molécula interactuante LUMO actúa como un ácido.11 En moléculas altamente polares, como el trifluoruro de boro (BF3),11 el elemento más electronegativo atrae los electrones hacia sus propios orbitales, proporcionando una cierta carga positiva sobre el elemento menos electronegativo y una diferencia en su estructura electrónica debido a las posiciones de sus electrones en orbitales axiales o ecuatoriales, produciendo efectos repulsivos de las interacciones "par solitario-par enlazante" entre los átomos enlazados en exceso con aquellos provistos de interacciones par enlazante-par enlazante.11 Los aductos que involucran iones metálicos se conocen como compuestos de coordinación.11
Definición de sistema disolvente
Esta definición se basa en una generalización de la definición anterior de Arrhenius a todos los solventes autodisociables.
En todos estos disolventes, hay una cierta concentración de especies positivas, cationes solvonio, y especies negativas, aniones solvato, en equilibrio con las moléculas neutras del disolvente. Por ejemplo, el agua y el amoníaco se disocian en iones oxonio e hidróxido, y amonio y amida, respectivamente:
- 2 H2O H3O+ + OH−
- 2 NH3 NH4+ + NH2−
Algunos sistemas apróticos también sufren estas disociaciones, tales como el tetraóxido de dinitrógeno en nitrosonio y nitrato, y el tricloruro de antimonio, en dicloroantimonio y tetracloroantimoniato:
- N2O4 NO+ + NO3−
- 2 SbCl3 SbCl2+ + SbCl4−
Un soluto que ocasiona un aumento en la concentración de los cationes solvonio y una disminución en los aniones solvato es un ácido, y uno que hace lo inverso es una base. En consecuencia, en amoníaco líquido, el KNH2 (que suministra NH2-) es una base fuerte, y el NH4NO3 (que suministra NH4+) es un ácido fuerte. En dióxido de azufre líquido, los compuestos de tionilo (que suministran SO2+) se comportan como ácidos, y los de sulfitos (que suministran SO32−) se comportan como bases.
Las reacciones ácido-base no acuosas en amoníaco líquido son similares a las reacciones en agua:
- 2 NaNH2 (base) + Zn(NH2)2 (amida anfifílica) → Na2[Zn(NH2)4]
- 2 NH4I (ácido) + Zn(NH2)2 (amida anfifílica) → [Zn(NH3)4)]I2
El ácido nítrico puede ser una base en ácido sulfúrico:
- HNO3 (base) + 2 H2SO4 → NO2+ + H3O+ + 2 HSO4−
Lo que distingue a esta definición se muestra en la descripción de las reacciones en disolventes apróticos, por ejemplo,N2O4:
- AgNO3 (base) + NOCl (ácido) → N2O4 + AgCl
Puesto que la definición de sistema disolvente depende tanto del solvente, como del compuesto mismo, un mismo compuesto puede cambiar su comportamiento dependiendo en la elección del disolvente. Así, el HClO4 es un ácido fuerte en agua, un ácido débil en ácido acético, y una base débil en ácido fluorosulfónico.
]Definición de Usanovich
La definición más general es la del químico ruso Mikhail Usanovich, y puede ser resumida como que un ácido es cualquier especie química que acepta especies negativas o dona especies positivas, y una base lo inverso. Esto tiende a solaparse con el concepto de reacción redox (oxidación-reducción), por lo que no goza del favor de los químicos. Esto se debe a que las reacciones redox se enfocan mejor como procesos físicos de transferencia electrónica, en lugar de procesos de formación y ruptura de enlaces, aunque la distinción entre estos dos procesos es difusa.
Definición de Lux-Flood
Esta definición, propuesta por el químico alemán Hermann Lux12 13 en 1939, mejorada posteriormente por Håkon Flood alrededor de 194714 y ahora usada comúnmente en geoquímicay electroquímica modernas de sales fundidas, describe a un ácido como un aceptor de iones óxido, y una base como un donante de iones óxido. Por ejemplo:15
- MgO (base) + CO2 (ácid) → MgCO3
- CaO (base) + SiO2 (ácid) → CaSiO3
- NO—3 (base) + S2O2-7 (ácido) → NO+2 + 2 SO2-4
]Definición de Pearso
En 196316 Ralph Pearson propuso un concepto cualitativo avanzado conocido como teoría ácido-base duro-blando desarrollada posteriormente de forma cuantitativa con ayuda deRobert Parr en 1984. 'Duro' se aplica a especies que son pequeñas, tienen elevados estados de oxidación, y son débilmente polarizables. 'Blando' se aplica a especies que son grandes, tienen bajos estados de oxidación, y son fuertemente polarizables. Los ácidos y las bases interactúan, y las interacciones más estables son las duro-duro y blando-blando. Esta teoría ha encontrado uso en química orgánica e inorgánica.